Suscripción lector/correoEntrada al azarJugarForoEnlazar

✽ 14/9/11

○ Sin comentarios

Adolecer no significa carecer y filtrar no significa ignorar.

Esta es una de esas cosas que por generalizadas, uno cree firmemente que son así. Es habitual encontrar mensajes en la Red y en otros medios, similares a estos:



Al leer titulares como estos -que los hay y muchos- automáticamente inferimos que el verbo adolecer es un sinónimo de carecer. Eso que en sí mismo no es malo, sino bueno -me refiero a leer-, es lo que hace que nos vayamos forjando una cultura lingüística basada en la experiencia y alejada en ocasiones de la académica.

Estamos hablando de semántica, pero lo anterior vale perfectamente para otro tipo de saberes. Internet es otra de esas cosas que no son malas por sí mismas, pero debido a su diversidad y a su extensión, puede llegar a ser muy perjudicial para nuestra salud... mental.

Vemos y leemos muchas cosas y por el simple hecho de estar publicadas, pensamos que están bien. Si además hay una importante "marca" que las firma, ya no nos quedará la menor duda. Pero esto no siempre es así. De hecho, la mayoría de veces la aparente información no es tal, sino opinión.

Fuente: ¿?
Odio los rumores, odio las falacias, odio los titulares capciosos. Algunos hasta se permiten escribir cosas como "Un rumor apunta a que fulanito..." Claro. Eso es como jugar a la lotería, gratis y con un montón de números. Lanza rumores, publica especulaciones, justifica que son tales y luego, si alguno se confirma, podrás decir "Como ya adelantamos en exclusiva..." Si no cuaja no pasará nada, porque posiblemente nadie se acordará de que dijiste aquello.

No es que me guste ni entienda mucho de fútbol, pero me he tirado más de un mes leyendo y oyendo que Kun Agüero lo tenía hecho para irse al R.Madrid. Múltiples razones y opiniones avalaban la teoría pero finalmente quién lo fichó fue el Manchester. Da igual que montones de artículos especularan ¿y la de huecos que se han rellenado con esa supuesta información?

Entonces... ¿dejamos de fiarnos de Internet? No del todo. Pasa lo mismo con cualquier medio de comunicación. Incluso las conversaciones con nuestros mejores amigos están llenos de titulares intencionados. La subjetividad es inherente a la persona y son las personas las que comunican.

Lo importante creo que es tener una subjetividad tan fuerte como para que no nos dejemos influir por las opiniones ajenas sin dar algo de batalla. No nos rindamos con lo primero que leamos. Contrastemos otras fuentes, comprobemos los datos que se puedan comprobar, busquemos posibles intencionalidades.

De lo contrario, los demás nos llenarán la cabeza con sus opiniones. Un buen día -malo en realidad- tendremos las ideas de otros y las haremos propias. No se trata de ser tozudos, sino de aprender a partir de verdades lo más absolutas posible y desde ahí sacar nuestras propias conclusiones.

Para eso podemos contar con autoridades competentes o que hayan demostrado serlo de facto. Por ejemplo, el lenguaje es un artificio, una convención y hay quién se ocupa de marcar esas reglas. En nuestro caso, un día descubres el DRAE y todo queda diáfano. A veces es tan sencillo como con este burdo ejemplo del principio:

adolecer.
(Del ant. dolecer).
  1. tr. ant. Causar dolencia o enfermedad.
  2. intr. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual.
  3. intr. Tener o padecer algún defecto. Adolecer DE claustrofobia.
  4. prnl. compadecerse (‖ sentir lástima).
MORF. conjug. actual c. agradecer.

¡Ah! Entonces es lo contrario de lo que parecía. Adolecer es padecer, causar, tener, poseer. En cualquier caso con el matiz de que ese algo tenga un componente negativo. Entonces esta frase sí que está bien:


¿Y que sé yo de todo esto? Pues nada. Como Sócrates, sólo sé que no sé nada. Es más, casi como Descartes, sólo creo que existo, porque sólo creo que pienso. Bueno, si sé algo, que fulanito tiene el mismo significado en árabe que en castellano y que el motivo es que la palabra ha sido importada directamente de ese otro idioma.

✽ 3/6/11

☆ 2 comentarios

El extraordinario año 2011

Lo primero es lo primero:

Queridos amigos y amigas. Siento comunicaros que no vais a tener más suerte de la que os corresponda por cuota y probabilidad, ni por supuesto más dinero, por mucho que me reenvieis este curioso correo...

Este año va a tener cuatro fechas poco habituales: 1/1/11, 11/1/11, 1/11/11 y 11/11/11. Pero hay más: Coge los dos últimos dígitos de tu año de nacimiento, súmales la edad que vas a cumplir este año, y le dará, a todo el mundo, 111! Dicen que este es el año del dinero. Este año, en octubre habrá cinco lunes, cinco sábados y cinco domingos, ¡algo que sólo se produce cada 823 años! Estos años particulares se conocen como "bolsas del dinero". El proverbio afirma que, si reenvías este mensaje a ocho buenos amigos, encontrarás dinero en los próximos cuatro días, según afirma el feng-shui chino. Los que no mantengan la cadena no lo encontrarán, es un misterio, pero merece la pena probarlo. Buena suerte.

Y el motivo es simple: es más falso que Judas vestido de flamenca. Al margen de que la suerte es azar y no otra cosa y que la pasta hay que ganarla o robarla, es que no hay ni una sola frase cierta.

Lo de los tres días de la semana seguidos que se repiten 5 veces en un mes, parece algo fantástico, pero yo he logrado encontrar otros bonitos supuestos que también ocurren cada 682 años. En concreto, un Mayo con cinco domingos, cinco lunes y cinco martes y un mes de Julio con lo mismo pero viernes, sábados y domingos. ¡Guau!

Vale, vale, gracias por los aplausos. Es meritorio encontrar meses así, pero tengo que reconocer que a mí no me ha costado tanto. El Mayo que digo fue el mes pasado (Mayo 2011) y el Julio será el que vendrá el mes que viene.

Y es que resulta que esto es de lo más normal. Todos los meses con 31 días tienen esa característica. Matemáticas básicas: 4 semanas x 7 días = 28 días y con los tres que me sobran hago el quinto lunes, martes y miércoles... o lo que sea. Evidentemente me tienen que quedar siempre tres días seguidos, porque después de un miércoles siempre viene un jueves. Al menos hasta que venga un gobierno ocurrente y nos cambie también eso.

Ni siquiera la distribución de días en el calendario necesitan de 682 años para que sean idénticos. Probad con el año 2011 y con el 2039 en este calendario perpetuo. ¡OMG! Es el mismo.


Lo de las fechas curiosas también es maravilloso, pero todo depende de como tomes los números. Si lo hacemos por sus dígitos reales, los años deberían tener 4 y los meses dos (o uno, depende). De esta manera, 01/01/2011, 11/01/2011, 01/11/11 ó 11/11/2001, ya no me parecen tan raros. A ver, el año pasado tuvimos el 10/10/10, el 01/01/10, el 10/01/10, el 20/10/2010, el 01/02/2010 (capicúa, encima), entre otros.

En 2009 es algo más complicado, pero seguro que también encontramos algo. Se me ocurre a bote pronto 09/09/09 y usando años de cuatro dígitos, el 09/02/2009 y el 20/09/2009. Está claro que si vamos cambiando el criterio, obtendremos todas las curiosidades que nos de la gana. Los números son así.




Lo de la suma mágica también es simple matemática y para verlo claro, calcula tu edad como si no la supieras. Tendrías que restar al año actual, el año de tu nacimiento. Eso, lógicamente, nos va a dar nuestra edad al final de año. O sea, "la edad que vas a cumplir este año".

Lo que nos piden en el texto es que sumemos a nuestra edad, las dos últimas cifras del año de nacimiento. ¡Joder! Pero si es lo mismo que hemos hecho antes pero a la inversa. La única modificación para facilitar el engaño, es que no usamos todos los dígitos del año, sino sólo los dos últimos. Claro, así no nos daremos cuenta de que evidentemente nos sale 2011.

Con sólo dos dígitos (otra vez cambio de criterio) sale lo que queremos que salga. Esa cuenta siempre te va a dar las dos últimas cifras del año en curso. Prueba con 1992 y te dará (0)92, con 2010 te dará (1)10 y con 2009 el resultado será (1)09.




A ver si el año que viene, cuando nos venga alguien con el rollo del 1/1/12, 2/1/12, 1/2/12, 2/2/12 20/12/2012 y sobre todo con él 12/12/12, nos acordamos de esto. Y en el 2013, y en el 2014, y en el 2015...

Siento el rollo, pero me cuesta mucho aguantarme cuando veo una cadena de estas, así que esto va directo a nuestra etiqueta NNEC: No, no es cierto.

Link que recomendamos fervientemente: Rompecadenas.

✽ 22/4/11

☆ 3 comentarios

¿Quién arregla lo que la prensa destroza?

Me cabrea mucho cada vez que encuentro en los medios de comunicación profesionales, titulares que infieren cosas distintas de las que realmente dicen en su contenido, opiniones de tertulianos que no tienen ningún conocimiento especial sobre el tema que se trata, datos publicados como ciertos que no han sido contrastados y que en ocasiones son hasta cláramente erróneos, interpretaciones sesgadas y todo este tipo de publicaciones, que sin ser 100% objetiva y veraz, logran con demasiada facilidad modificar la opinión de una gran parte de su público.

Podría hablar de Fukushima y el apocalipsis nuclear, sobre lo de que en Madrid hasta los recién nacidos y ancianos tienen más de un perfil en Facebook por barba, acerca de eso de que la sociedad sale ganando si desaparecen las cajas de ahorros, lo de Ricky Martin, la niña y el perrito, que muchos juraban incluso haber visto... Pero por razones de actualidad me voy a centrar sólo en uno de los últimos casos contrastables, el de Marta Domínguez:
La Justicia exculpa a Marta Domínguez de un supuesto delito de dopaje.

Leyendo con más detalle el artículo, nos encontramos no con un error administrativo o el aprovechamiento de algún resquicio legal para escaparse de la acusación, sino que se ha probado que las botellas que en teoría la involucraban, no tenían en realidad ninguna sustancia dopante. Literalmente:
El auto, con fecha del 14 de abril, añade que tras el análisis realizado posteriormente «la Agencia Estatal del dopaje confirmó que no ha sido hallado ninguno de los productos dopantes prohibidos en la reglamentación».

Pero parece que vivimos en una sociedad similar a la que retrataba La fuga de Logan, en la que todos atendían al altavoz computerizado y seguían todas sus instrucciones y doctrinas sin preguntarse nada en absoluto. Hoy, tras varios días de hacerse público este hecho, todavía hay muchos que siguen pensando que algo oscuro habrá por ahí cuando hasta el Telediario lo dijo. Si algo dijo, ¿pero el qué?

Imagen: Gómez Acebo
Tenemos la jodida costumbre de convertir a los presuntos loquesea en culpables ciertos. Hoy día sólo existe la presunción de culpabilidad, porque la otra, la de inocencia, en realidad no se practica. Y eso a pesar de que sea un principio reconocido por casi todas la leyes nacionales, internacionales e incluso un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 11).


¿Nadie piensa nunca que hay muchos casos como este en los que un demandado, imputado o incluso juzgado, termina demostrando ser inocente? Y no digo no-culpable por fallos de forma o cosas así, sino gente que ha tenido que demostrar su inocencia, ya que otros han juzgado previamente que seguro que era culpable. Gente a la que se le hace un daño prácticamente irreparable, porque siempre seguirá en el recuerdo de muchos, incluso demostrada absolutamente su inocencia, aquello de Cuando el río suena....

Rafael Ricardi es un tipo que ha pasado 13 años en prisión por violador, hasta que un análisis genético ha demostrado que era imposible su autoría y que el culpable era otro. No me quiero imaginar la de gente que en su ciudad seguirá pensando aún después de la prueba, que Rafael es un hijoputa por mucho que ahora se demuestre que no lo es. Serían dignos de ver los titulares y los comentarios vox populi de las fechas en las que fue detenido.
 
Pero volviendo al caso de Marta, todavía leo y oigo comentarios del tipo: "Sí, claro. A ver entonces porque llevaba esas botellitas misteriosas", "No si ya dijo su antiguo entrenador que se dopaba", "Mira, ahora dirán lo que quieran porque esta tiene muchas influencias, pero la pillaron in fraganti", etc. etc.

Y eso que en este caso, tiene la suerte de que ser sometida a juicio legal, porque si sólo dependiera del juicio del público, nunca lograría hacer cambiar la opinión a nadie, por más pruebas que aportara. Hoy día, si te quieres cargar a alguien o a algo sólo tienes que conseguir que se publique algún buen titular y sentarte a esperar. La gente o los medios harán el resto.

Quede claro que sólo sé lo que una juez acaba de decir, en virtud de un análisis pericial: las sustancias incautadas a Marta Domínguez NO son sustancias dopantes. Todo lo demás se puede decir de mil maneras diferentes según el interés de cada cual. Algunas cosas pueden llegar en algún momento a convertirse en verdades irrefutables o todas podrían llegar a ser incorrectas.

Ni soy periodista ni lo pretendo y por supuesto, no tengo ninguna cualificación que me permita juzgar artículos de profesionales. Pero creo que sí tengo el suficiente sentido común como para diferenciar lo que es una interpretación de datos, de los propios datos que la fundamentan; una opinión de una información; o el titular falaz del contenido posterior en sentido contrario.

Diario de Cádiz (9-Dic-2010)
Supongo que querían decir "por presunto suministro de sustancias dopantes" o algo así, porque "suministrar sustancias" es un hecho consumado y cierto, o al menos, el titular induce a pensar que es una acción consumada.


El Periódico (22-Dic-2010).
Siendo cierto el titular, otro un poquito menos dañino o neutral pero igual de cierto, sería algo como: "Marta Domínguez imputada por dopaje, aunque queda en libertad mientras se comprueban las sospechas.


Levante (14-Dic-2010)
Dicen que la duda ofende, pero en este caso mucho más. A esa fecha era inocente según la Ley. Y como en el anterior titular las declaraciones de la imputada sobre su inocencia quedan en segundo término ¿Por qué no invertimos el orden? Eso no vende, claro.


El confidencial (10-Dic-2010)
Lo que Pedro Martínez de la Rosa decía en este artículo realmente era "Con el dopaje, tolerancia cero" y no mencionaba a Marta para nada ¿Es necesario hacer creer al lector que Pedro de La Rosa declaraba "Con Marta Domínguez, tolerancia cero"?


EuropaSur (10-12-2010)
Hechos, hechos, lo que se dice hechos, ese día no había muchos de ellos probados. Sólo había indicios.


Urgente24 (11-Dic-2010)
En el contenido de la noticia se indica que "...una vez que haya sido probada su intervención, le espera una sanción...", blablabla, de lo que se infiere rápidamente que ha intervenido realmente en la supuesta trama y que sólo es cuestión de trámite que sea probado, condenada y por tanto, culpable.


La Gaceta (14-Dic-2010
Poniendo tierra de por medio y arrojándola sobre la protagonista. De manera nada sutil ni disimulada, por cierto. Una opinión convertida en noticia a la que probablemente se le da absoluta credibilidad. Las declaraciones de la afectada sobre su inocencia, no tienen ningún valor. Estas sí, por supuesto.


Es sólo una pequeñísima muestra de lo que se puede encontrar, pero hay centenares de artículos más publicados a lo largo de estos cuatro meses. Sin embargo, la noticia de la exculpación, seguro que no ocupará ni la décima parte que estas y que cesarán en dos o tres días. No hay proporción entre el linchamiento y las rectificaciones, entre el escarnio y las disculpas.

¿Quién repara lo irreparable? Nadie... así que por favor, vamos a ser menos sensacionalistas y a explicar claramente desde los titulares, cual es realmente la información que vamos a desarrollar después. Información, no opinión. Las opiniones como esta, que quede claro que lo son y de quién proceden. En este caso, de un ignorante que no conoce de nada a Marta Domínguez y que ni siquiera sabe qué demonios es el Clembuterol.

✽ 19/8/10

☆ 2 comentarios

Verdades... las justas

Entre los años 2003 y 2004, se publicó una exitosa bitácora titulada "Weblog de una mujer gorda". El autor, Hernán Casciari, cometió una importante omisión intencionada: no decir que se trataba de una ficción, una novela de 200 capítulos que se publicó en Internet y que posteriormente, en su edición impresa, recibiría el nombre de "¡Más respeto, que soy tu madre!". En aquel entonces, Casciari consiguió dividir a la blogosfera entre los que creían en la historia a pies juntillas y los que no tragaban con que aquello fuera un blog personal real.

Si bien algunos opinan que este fue el primer fake artístico, lo que sí que es absolutamente cierto, es que hoy día, fakes, hoax, leyendas y demases, con todo tipo de intencionalidad, pululan a cientos millares por La Red.

Y aunque parezca otra cosa, Internet no es la culpable. Sólo es un medio con una asombrosa velocidad de propagación que lo hace idóneo. Pero los responsables son, como es natural, sólo aquellos que le dan un uso inadecuado

Orson Wells.
Imagen: Crítica y Cine
En otros tiempos fue la radio ¿Quién no conoce la situación de histeria colectiva que se produjo en Estados Unidos con la emisión radiofónica de la novela "La Guerra de los Mundos". Como la historia fue contada a modo de noticiero, los oyentes que sintonizaron la emisión sin haber oído el preámbulo, creyeron que se trataba de un hecho real. Se bloquearon las centralitas de la policía y otros servicios de emergencia y los que no llamaban era porque estaban desesperados buscando la manera de protegerse de los ficticios ataques alienígenas. Todo esto sucedió en Halloween, una fecha propicia para las bromas, aunque esta batió el récord.

Recuerdo como cosa relativamente reciente, también en fechas propicias, el artículo de Fogonazos sobre el descubrimiento por parte de National Geographic, de que Stonehenge había sido montado sobre 1898. Era sólo una broma por el día de los inocentes, pero montones de medios y sobre todo redes sociales, se hicieron eco de la anotación como cierta. Hasta tal punto llegó la cosa, que incluso National Geographic tuvo que desmentirla.

Los fakes se multiplican. Ahora hay tantos con fines maliciosos, como artísticos o publicitarios: gatos bonsai, el falso diario de Letizia Ortiz,  el robo de la silla del Congreso de Rodríguez Zapatero, el Amo a Laura de la MTV... que junto con los ya clásicos montajes fotoshoperiles, son sólo algunos ejemplos más.


En ocasiones, los bulos se montan como contraejemplo y con fines didácticos: ahora que te has tragado esto, te aviso de que es falso, así que ten cuidado y no vayas a caer más en estas cosas. Hace poco vimos cómo el blog de Katy Salinas nos advertía sobre lo poco fiables que son algunos de los consejos de belleza habituales en algúnas páginas web, así como la forma de NO saber quién te ha borrado de su MSN.

La principal motivación del faker profesional (no sé si existe el término pero creo que se entiende) es la notoriedad propia o de marca, pero en algunos casos se trata de algo más. Podemos encontrarnos malware en muchas páginas con reclamos tan curiosos como falsos. Por otra parte están los splogs (spam-blogs) que sólo existen con la intención de conseguir lucrativas visitas o clicks provocados.

La mayoría de las veces, nosotros mismos favorecemos la propagación sin intención. Al igual que ocurre con los rumores, sólo hay que darle cancha a cualquier cosa curiosa que se lee, replicándola en el propio blog, en la prensa, en comentarios, reenviándolo por correo... para que en poco tiempo mucha gente la de como cierta. Al respecto, interesante la iniciativa de Rompecadenas, un sitio desde dónde hace ya bastante tiempo, se recopilan y se explican todos los bulos que el administrador va detectando.

La realidad es que tan bien funcionan las noticias falsas, que ya hay hasta diarios que sólo publican artículos inventados. Verbigracia: El mundo today / El garrofer.

Pero en fin, si has llegado hasta aquí, ya te habrás dado cuenta de que hasta esta entrada y quizás todo este blog, no sea más que otra farsa. Así que cree lo que quieras, pero por favor, sólo transmite aquelllo que puedas contrastar que es verdad.

✽ 8/7/10

☆ 2 comentarios

Otro fake-blog. Katy Salinas.

El mes pasado se publicó en Público (valga la redundancia o el pleonasmo), un interesante artículo sobre El arte de mentir en Internet. En él se destaca la revelación de uno de los últimos fakes construidos mediante un blog simulado.

La protagonista es Katy Salinas, una mujer de 65 años de edad con un aspecto supuestamente jovial, que en su blog y a modo de diario, contaba cómo luchar contra la fealdad, desvelando algunos de sus trucos de belleza.

Se trataba de una denuncia/reflexión sobre la importancia de la apariencia física en la sociedad actual, a través de un personaje obsesionado con la belleza llevada al extremo. Especialmente relevante es que a pesar de ser todo una ficción, los consejos que Katy nos daba, estaban extraídos de la realidad:
  • no salir a la calle en 20 años para evitar el contacto con el sol
  • beber diariamente la primera orina de la mañana
  • no ser madre para evitar deformar su cuerpo
  • frotar con crin el cuerpo durante 15 minutos todos los días
  • no sonreir nunca para evitar la aparición de arrugas faciales
  • dieta ininterrumpida desde los 12 años
  • no probar ni la leche ni el pan
  • lavarse sólo con agua mineral
  • dormir boca arriba para evitar la gravedad
  • etc.

La autora de todo el montaje es Yolanda Domínguez, "artista multidisciplinar que reflexiona sobre el mundo femenino y la situación actual de la mujer a traves de distintos soportes". Su última obra-blog ha cosechado un gran éxito, ya que recibió más de 1000 comentarios y 18.000 visitas en poco más de una semana... ¡y sin nada de SEO!.

No es esta su primera obra y en su blog personal podeis conocer otras iniciativas como "Chica joven y con buena presencia se ofrece para...", "Pido para un Chanel" y "Devolviendo Vírgenes".

Hay previstas charlas, coloquios y un cómo se hizo para los más curiosos, pero me da a mí que Yolanda no buscó mucho más allá de su espejo y de su ordenador, para crear a Katy. Juzgad vosotros mismos.



✽ 8/4/10

☆ 2 comentarios

Saber quién te da de baja en MSN



Esta es la primera página para saber quién te admite y quién te da de baja en tu mensajería, que de verdad funciona cómo debe: ¿Quién te admite?. Sin trampas, sin engaños. Con el aval de una de las redes de blogs más formales que existe: Bolsa Negra.

✽ 4/8/09

☆ 12 comentarios

NNEC. Marte, La Luna y el dichoso 27 de Agosto.

Posiblemente, algún amigo ya te haya contado lo de que el próximo 27 de Agosto, Marte tendrá tanto brillo que parecerá que La Tierra tiene dos lunas. Si a estas alturas nadie te ha dicho todavía que va a ser muy bonito y que lo ha visto en las noticias, entonces es que los has recibido por correo, pero lo que es seguro, es que después de siete años con el mismo cuento, este no te escapas. Incluso he leído que un códice Maya ya lo predijo :(

¡Dos lunas el 27 de agosto! – Es la fecha que todo el mundo ha estado esperando. El planeta Marte será el más brillante en el cielo a partir de Agosto. Se verá tan grande como la luna llena a simple vista. Esto culminará el 27 de agosto a las 00.30 cuando Marte se encontrará a 34,65 millones de millas de la Tierra. Será tan brillante que parecerá que la tierra tiene dos lunas. La próxima vez que sucederá esto será en 2287. Comparte esto con todos tus amigos porque nadie que esté vivo hoy en día lo podrá ver nunca jamás.


Sólo con el final debería servir para ponerle la etiqueta de "Hoax --> Delete", pero por si acaso te queda alguna duda, aquí puedes comprobar algunos de los bulos idénticos publicados desde el 2003. La historia se repite. En esa fecha realmente hubo una aproximación del astro rojo a nuestro planeta, pero sin ningún resultado espectacular a simple vista.


EL BULO

LOS DESMENTIDOS

Así que si quieres ver dos lunas este verano, mejor vete a la playa por la noche y tomate una botellita de Four Roses.

Más info:
-Disposición relativa de los planetas para cualquier fecha en el sitio desarrollado por Jef Poskanzer:
www.fourmilab.ch/cgi-bin/uncgi/Solar

✽ 10/4/09

☆ 2 comentarios

La lllave magnética de los hoteles. NNEC

En esta ocasión, nuestro mejor amigo nos envía un correo, para advertirnos de los peligros que entraña dejar por ahí la llave en forma de tarjeta con banda magnética, que nos facilitaron en el último hotel donde estuvimos:
MUY URGENTE E INTERESANTE SABERLO, MÁS QUIEN DESCONOCE ESTE ASUNTO.

LAS LLAVES MAGNÉTICAS....
¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que está guardado en las llaves magnéticas de los hoteles? (las que se asemejan a las tarjetas de crédito)

Mira la respuesta y cambia tus hábitos:
a. Nombre del huésped.
b. Domicilio del huésped
c. Número de la habitación del hotel
d. Fechas de entrada y de salida
e. Número de la tarjeta de crédito del huésped y la fecha de validez..
f. Nº de Carnet de Conducir o D.N.I.
Cuando devuelves las llaves a la recepción del hotel, la información queda disponible para cualquier funcionario con acceso al 'scanner' del hotel. Más aún, el funcionario puede llevarlas a su casa y, mediante la utilización de un aparato de scanner magnético, tener acceso a la información contenida en las llaves y usarla para comprar por Internet.
En general, en la práctica totalidad de los hoteles no se borra la información de las llaves magnéticas hasta que son utilizadas para un nuevo cliente.
Hasta entonces, la llave se queda en el cajón de la recepción del hotel con la información del cliente anterior disponible para su utilización ..

Resumiendo:
Para evitar problemas guarda las llaves magnéticas, llévatelas contigo o destrúyelas.
No las dejes en la habitación, ni en el cubo de la basura y JAMÁS las devuelvas a la Recepción del hotel cuando pagues la cuenta.
Los hoteles no pueden cobrarte porque no les haya devuelto la llave (es ilegal), y de este modo, tendrás la seguridad de que no dejas la información personal que puede ser de fácil acceso y utilización por parte de terceros.
Igualmente, si te das cuenta en el aeropuerto que todavía tienes la llave del hotel no la tires en el cubo de la basura, llévatela a casa o destrúyela con unas tijeras cortando la faja magnética en el reverso de la tarjeta.

Pásalo a amigos y familiares para que queden advertidos.

Según algunos empleados de hotel, "...en las tarjetas NO hay ninguna información del cliente. Sólo el número de habitacion, fecha de entrada y fecha de salida. Adicionalmente, si se usará para la caja fuerte o no..."

Al margen de que estas fuentes pudieran ser parte interesada, lo cierto es que no tiene ninguna utilidad para el hotel grabar más datos que los mencionados. Todos los demás que quisiera utilizar, con o sin nuestro consentimiento, los tiene en su base de datos ¿para que utilizar entonces más recursos grabando datos innecesarios en una simple llave? Ni siquiera las tarjetas sanitarias tienen más datos que los necesarios para que te puedan dar una cita en el médico.

Por otra parte, tampoco parece lógico que, teniendo TODA la información de TODOS los clientes en los ordenadores de la empresa, un empleado se compre un lector de bandas magnéticas y se dedique a ir recogiendo las llaves que encuentre a su paso. Mucho más completo, fácil y rápido, sería coger un CD, diskette o memoria flash y copiar todos los datos de golpe ¿no?

Sin poder desmentirlo categóricamente, este correo tiene todas las características de un hoax más.

Así que nuestros datos personales siguen estando igual de indefensos que siempre, pero no creo que por culpa de los hoteles.

✽ 27/3/09

☆ 6 comentarios

No no es cierto. Nueva lira turca

En esta ocasión se trata de un mail y dice así:


Desde el Día 1 de Enero, en Turquía tienen una Nueva Moneda, la "Nueva Lira Turca" (Yeni Turk Lirasi), que sustituye a la Lira Antigua, bastante desvalorizada.
Cuando haya visto la Nueva Lira, notará que es bastante parecida a la Moneda de 2 Euros.
Si compara estas 2 Monedas, comprobará que aparentemente son iguales (una parte de Cobre central rodeado por una parte de Níquel), teniendo sensiblemente, también el mismo tamaño.
Una Cara de la Moneda tiene, como muchos Euros, 1 Cabeza Sellada (en este caso trata de Ataturk, como en los Euros mostramos al Rey de España, o al Rey de Bélgica).
La única diferencia es que, en lugar de 2 Euros, tiene un 1 en semejanza a las Monedas de 1 Euro. Esta Lira Turca es una Imitación de la Moneda de 2 Euros.
Sólo que vale apenas 0,4 Euros (en Europa no tiene validez, o sea, que no vale nada).
Apenas permite dar cambio, favoreciendo así a robos sustanciales.
Por lo tanto, estén atentos, verifiquen bien que sus Monedas de 2 Euros, no son Liras Turcas, porque ya comenzaron a circular.

Es difícil que alguien intente enriquecerse a base de colar Liras Turcas, toda vez que cada moneda supone un beneficio de sólo 1,60€. Además, habría que hacerlo en especie mediante compras, porque con un cambio masivo, seguro que no colaría.

La cuestión es que sin ser falso el contenido, está totalmente caducado porque:

5.8 Moneda y banca
Desde el
1 de enero de 2005 la moneda de Turquía es la nueva lira turca (denominada YTL en el mercado nacional y TRY en el internacional);

Fuente: Enciclopedia Encarta.


Como sus características son similares a las monedas de 2 Euros Turquía se vio forzada a realizar una segunda versión con un peso menor. Esta medida fue para que no fuese usada en maquinas automáticas en vez de las monedas de 2 Euros, al cambio una Lira turca equivale a solo 60 céntimos de Euro.

Fuente: Monedas bimetálicas. Jose L. Ramírez.


Las nuevas monedas de lira turca serán modificadas también en su diseño para evitar parecidos con el euro, ya que algunos países de la UE habían protestado porque las monedas de la nueva lira turca (YTL), de valor inferior al euro, eran utilizadas haciéndolas pasar por la moneda europea. Los nuevos diseños serán hechos públicos el próximo 3 de octubre, según han informado las autoridades turcas. Tanto la YTL como la TL estarán en circulación durante un período transitorio de un año, hasta que la TL reemplazará por completo a la YTL en 2010.

Fuente: Hispanatolia 20-09-2008


La Lira Turca (TL) es la denominación que recibe desde el 1 de enero de 2009 la unidad monetaria de Turquía. Una Lira Turca (1 TL) equivale a una Nueva Lira Turca (1 YTL), y esta a su vez a 100 Kuruş. El nombre de Yeni Türk Lirasi (Nueva Lira Turca) corresponde a la denominación dada a la moneda desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de Diciembre de 2008 para diferenciar ésta de la antigua (o primera) Lira Turca, moneda de curso legal hasta el 31 de diciembre de 2004.

Fuente: Wikipedia

Por lo cual, precisamente ahora, las liras turcas tienen otro peso y un aspecto muy diferente. Las que pudieran confundirse con el euro desaparecerán del todo durante 2009. Tranquilos que no pasa nada :)

✽ 27/12/08

☆ 2 comentarios

Siguen sin existir los duros a cuatro pesetas

Y es que un duro siempre ha costado cinco pesetas, por lo menos hasta que llegó el euro. Si te lo vendían más caro te estaban engañando y si te lo cambiaban por menos...¡seguro que era falso!

El tal Madoff, para más señas ex-presidente de Nasdaq, uno de los mayores mercados electrónicos del mundo, es el último de una larga lista de expedientados y bajo sospecha, que se han apuntado a los negocios piramidales. Y lo de negocio vaya por él mismo y los primeros que se apuntaron al carro, porque los que vinieron detrás, a remolque, probablemente no vean un duro.

El año pasado por estas fechas, hacíamos un poco de Bruja Lola y anunciábamos que nos faltaba poco para tener algún nuevo timo piramidal. Evidentemente, no hemos acertado ni con la fecha ni con la dimensión de la cadena, porque si no montaríamos nuestro propio gabinete adivinatorio para forrarnos, pero esta noticia me ha hecho recordar que tenía pendiente un post abundando sobre el tema.

Los timos piramidales están basados en la creencia de que basta con ser un buen vendedor, para conseguir el número requerido de compradores (normalmente menos de seis) y así poder recuperar tu inversión. Luego sólo tienes que esperar a que te llegue tu turno para que la pasta te caiga del cielo. El problema está en que las matemáticas son una ciencia exacta y las progresiones geométricas crecen muy rápido. Tanto que en una población finita como la nuestra, el mercado se satura a la misma velocidad y te quedas con el culo al aire, o sea, sin encontrar clientes que no estén ya en el ajo.

Prueba de ello son, por ejemplo, el Caso Cabrera en Ecuador, las Células de la Abundancia en Chile, Proyecciones D.R.F.E. en Colombia, Forum y Afinsa en España...




Lo de Bernard Madoff parece que no se trataba de un sistema piramidal, sino más bien -por sus propias palabras- de un Esquema de Ponzi. Según Wikipedia, los Ponzi tienen las siguientes diferencias con respecto a las Pirámides:
  • Hay un punto de referencia para todos los participantes. Una persona con buena reputación que genera la suficiente confianza.
  • Las supuestas ganancias provienen de la habilidad del gurú de turno, que supuestamente dispone de un olfato excepcional y/o información suficiente como para poder pegar pelotazos cada vez que se lo propone.
  • Al no tratarse de simples progresiones, pueden tardar más en descubrirse porque no es necesario estar buscando nuevos partícipes. En principio bastaría con que los clientes reinviertan sus beneficios.
En este caso de la empresa de Madoff, sí que hay una diferencia importante con respecto a otras estructuras y es precisamente que el público objetivo no eran precisamente personas con escasa cultura financiera, sino más bien al contrario.

En cualquier caso, tanto monta, monta tanto y las sutiles particularidades de cada uno, no quita para que ambos puedan ser calificados como un gran timo.

Y hablando de sutilezas... Supongamos que queremos montar nuestra agencia de asesoramiento bursátil. Somos nuevos, no tenemos clientes y la confianza en nuestras habilidades tardará mucho en llegar al gran público. La solución si no nos importa cometer un delito aunque no sea muy evidente es la siguiente...

Conseguimos una buena base de datos de clientes potenciales. Pongamos sólo unos 2048. Escribimos una carta -o un e-mail- de presentación y para demostrar nuestro buen hacer, les ofrecemos nuestras recomendaciones para las próximas 4 semanas de forma gratuita. En ese mismo escrito, anunciamos que las acciones de la empresa X tendrán el viernes un valor de cotización mayor que el de hoy. Esto sólamente lo hacemos con 1024 personas; a la otra mitad les pronosticaremos que las mismas acciones van a bajar.

Llega la fecha y comprobado el dato real, descartamos -es decir, no escribimos más cartas- a aquellos a los que mandamos el pronostico equivocado y nos centramos en los otros. Volvemos a repartir nuestros vaticinios y pasada la segunda semana, ya tendremos 512 personas empezando a pensar que quizás están perdiendo dinero con sus asesores actuales. Tras cuatro semanas haciendo de adivinos, posiblemente 128 personas se afanarán el lunes en llamarnos para preguntar nuestra tarifa.

Ahora introduce factores como multiplicar el número inicial de cartas para obtener más clientes convencidos o redacta tu escrito con frases como "con un 80% de probabilidad de éxito", para poder reciclar individuos con los que se haya pifiado una sola vez, pequeñas variaciones que aumenten la credibilidad... y verás que el sistema tiene el éxito bastante garantizado... ¡más o menos un 80%! :D

Este sistema puede parecer demasiado simple para ser efectivo, pero pensar si alguna vez vuestro asesor en el banco os ha dicho que tenía un soplo sobre alguna posible inversión. Si os sale bien la primera vez, seguramente le hagais caso también la segunda.

✽ 15/10/08

○ Sin comentarios

Bulos + Internet = Gran problema

Si te cuentan que ayer en un programa de la tele, quisieron sorprender a una chica con su ídolo musical favorito y que, en pleno directo, los sorprendidos fueron los televidentes porque estaba haciendo guarreridas españolas con su perrito faldero, a estas alturas lo más probable es que sepas que hablamos de un antiguo bulo. Sin embargo en su momento, en cuestión de horas -no más de 24- media España afirmaba haberlo visto con sus propios ojos, mientras que la otra media buscaba una copia de la grabación de aquel programa, que ya se estaba incluso vendiendo a 1.500 pesetas de las de entonces ¿Dónde? Nadie lo sabía pero era verdad...

Algunos rumores como el de la supuesta paternidad de José María Aznar del hijo que espera la ministra francesa de Justicia y que algunos todavía darán por cierto, o el de que George Bush es el presidente de Estados Unidos con el menor coeficiente intelectual de los últimos sesenta años, resultan aparentemente poco dañinos. Y digo aparentemente, porque supongo que a los protagonistas no les habrá hecho la menor gracia, a pesar de que actualmente no son candidatos a ninguna elección.

Cotización intradía ApplePero si normalmente, los rumores sólo molestan, otros joden y con ganas. Si no, que se lo pregunten a Apple cuando el desplome de sus acciones tras la publicación por parte de una filial de CNN, de un artículo donde se afirmaba que Steve Jobs, el jefazo de la compañía, había sufrido un ataque cardíaco. Otros casos más recientes son los de United Airlines, que el pasado 8 de septiembre perdió un 99% de su valor bursátil tras la publicación de un artículo antiguo, que corrió de nodo en nodo como si fuera de rabiosa actualidad y el otro de Bank of East Asia cuyo canal de difusión fueron los socorridos SMS y que provocó colas masivas a la puerta de sus sucursales para retirada de fondos.

Actualmente, la situación de crisis económica, el tema de las hipotecas subprime norteamericanas y la falta de liquidez consiguiente del sistema financiero a nivel mundial, son un genial abono para que todo lo que nos llega relacionado con el dinero, resulte creíble.

Dicen que el miedo es libre, pero el que lo sufre no. Creo que los cacos se están frotando las manos al ver como sus posibilidades de encontrar grandes cantidades de efectivo en casa ajena, aumentan proporcionalmente al número de noticias económicas publicadas. Ahora más que nunca hay que estar ojo avizor para reconocer la verdad entre tanta opinión, que no hechos.

Los actuales medios de comunicación en general e internet en particular, se han convertido en una arma de doble filo. Sirven para sacar a la luz asuntos que de otra forma no tendrían tanta difusión, pero también sirven para desinformarnos profusamente, con dibujitos y todo. El pasado 30 de Septiembre, El País publicó al respecto un interesante artículo de C. Pérez Lanzac, sobre la influencia de internet en el desarrollo de los bulos.


Como contraste a este post tan aburrido, comentar por último el curioso caso del restaurante L´Intrepido de Milán. Este establecimiento consiguió un prestigioso premio de manos de una revista norteamericana especializada en vinos, cosa que por sí sola no es noticiable. Pero el asunto fue, que el local en cuestión ¡no existía!. Se trataba de un simple invento de un crítico gastronómico (Robin Goldstein) despechado, que creó una página web con todo lujo de detalles, haciendo creer que tenían una carta de hasta 2.100 vinos y que logró dejar en ridículo a la revista.

✽ 2/10/08

☆ 2 comentarios

Un hoax autentico


El texto completo es para no perdérselo, sobre todo poniéndonos en el lugar del que lo escribe: alguien que pide permiso para explotar un pozo y recibe contestación administrativa ¡17 años después!. Encima, no le contestan en un sentido ni en otro, sino que sólo lo hacen para solicitarle los DNI's de otros posibles propietarios. ¿Tendrá que esperar otros tantos añitos para una nueva respuesta? Puedes verlo completo pinchando en cualquiera de las dos imágenes.

Click para ampliarPero si el texto es muy bueno, todavía es mejor cuando descubres que no es un hoax divertido. Agustín me lo envió por correo el otro día y yo mismo pensé eso en un primer momento.

Pero como decía, puedo afirmar que no es un bulo cachondo sino un escrito real. Resulta que en el documento original, venían los datos del firmante -todos prácticamente- y, con un poco de suerte y algo de perseverancia, logré localizarlo. Llamé para avisarle del tema y me explicó... bueno, lo hizo su esposa porque el protagonista no estaba, me explicó que la instancia era auténtica y que desconocía cómo pero después de casi un año cursada (2007), ahora estaba apareciendo de correo en correo. Incluso me dió algún detalle sobre lo que pedían en la instancia, cómo se sorprendieron al ver la respuesta, que pasaron en un principio pero luego decidieron contestar, que un medio de comunicación también se había puesto en contacto con ellos... en fin, demasiadas cosas creo que me contó para ser un desconocido.

Y es que la realidad (casi siempre) supera la ficción. Voy a tener que dejar de ser tan incrédulo.

✽ 10/7/08

☆ 3 comentarios

El puente del Perito Moreno. NNEC


El puente del Perito Moreno, el famoso glaciar argentino, se ha roto. Esto que es totalmente cierto (ver vídeo en web oficial) en sí mismo no es muy noticiable, ya que ocurre cada cierto tiempo por el efecto de la presión del agua, que provoca la ruptura de la conexión entre el hielo y la tierra. Pero lo que sí se ha difundido en gran cantidad de medios es que este fenómeno es la primera vez que ocurre en invierno (...austral*) y claro, la conclusión más rápida que ha sacado mucha gente, es que esto es debido al cambio climático y en concreto al calentamiento global.


Pues ni es la primera vez que ocurre esto en invierno, ni se puede acreditar que sea debido al calentamiento global. De hecho en 1917 ocurrió exactamente lo mismo y según oigo en la emisora Onda Cero de labios del Dr. Rodríguez Brown, natural de aquel pais, hace unos 50 años también se derrumbó el puente en pleno invierno. Además, añade con la sorna que le caracteriza que, en aquel entonces, la comunidad científica apostaba por un enfriamiento global del planeta.

Los científicos han acreditado que este glaciar es el único de toda la Patagonia que no ha decrecido en los últimos años, por lo que es como mínimo, poco probable, que el fenómeno sea debido al calentamiento global.

Hay que estar a favor de nuestro Planeta, hacer lo posible por mantenerlo en el mejor estado posible, pero no aprovechemos todas las circunstancias para echarle la culpa al maldito cambio climático. (ver calentamiento global 1 - ver calentamiento global 2).

(*)Aclaración para los que estamos en el hemisferio norte.

✽ 16/6/08

○ Sin comentarios

No, no es cierto. 21 mentiras

Simpática campaña que nos recomendó Escamada, dónde a través de unos montajes muy ingeniosos, nos cuentan unas historias sorprendentes.

Podeis encontrar muchos de ellos en YouTube, pero la web de origen es 21mentiras. Según he leido en el aviso legal, la titularidad es de El Corte Inglés. Ya veremos dentro de unos días de qué se trata.

Nos advierte Escamada y con razón...
Ojo, que a nadie le extrañe que coñas publicitarias como estas transciendan y se conviertan en titulares...



✽ 10/6/08

☆ 4 comentarios

Elemental, mi querido Watson

No, no es cierto que el Sr. Holmes pronunciará constantemente esta frase. De hecho la frase


Elementary, my dear Watson

traducida como "Elemental, mi querido Watson", nunca ha sido pronunciada por Sherlock Holmes, en ninguna obra de Sir Arthur Conan Doyle.

La atribución a nuestro detective de cabecera de estas cuatro palabras, seguramente proviene de otras que sí figuran en los escritos: "Superficial, mi querido Watson" y "Elemental", que aparecen por separado.

La primera cita y la muy parecida "Elemental, mi buen Watson" sólo aparecen en obras de otros autores, escritas con posterioridad a los originales.

Saber más


✽ 4/6/08

☆ 2 comentarios

Líderes en rumores... pero no tanto

Seguimos con nuestra particular cruzada para convencer al personal de que ni todo es verdad, ni todo es mentira. Lo del color del cristal con que se mira lo dejamos para otra vez.

En esta ocasión leemos un montón de titulares que afirman que España es la cuna del 70% de los rumores que circulan por internet.

¡Joder! Esta cuota de mercado es un puñetero milagro... y más teniendo en cuenta que el porcentaje de hogares con acceso a internet es de sólo del 39% frente a la media europea del 51%, que los españoles suponen el 7,3% de los internautas de la UE y que contando toda Europa y Latinoamérica juntas (por si la cuestión idiomática ha confundido al autor del estudio), sólo sumamos el 36,5% del total mundial.

Esto es una demostración sobre el terreno de la existencia de la Ley de Pareto: El 70% de los rumores mundiales originados por el 36% (siendo muy benévolos) de la población.

No tenemos suficiente información pero podemos intuir que en un ataque de originalidad, se ha publicado un rumor sobre el origen nacional de la mayor parte de rumores. La prensa "seria" ha hecho el resto haciéndose eco de forma masiva. Así es como funcionan las cosas: "Si lo dice el periódico es que será verdad ¿no?"

Para que podais tener vuestra propia opinión y una vez enlazado el resultado de la búsqueda de la noticia en Google y la fuente original de la noticia, ahora la contraparte:

Juzquen ustedes.

✽ 17/5/08

☆ 2 comentarios

NNEC. El PIN al revés.

Otro hoax, otra leyenda. La imaginación del personal es desbordante, pero en esta ocasión, puedo asegurar que este aviso es totalmente falso. Es ingenioso, muy posible, razonable, nos puede ayudar, sería malo no creerlo y que fuera cierto, tiene una fuente fidedigna (la tele)... por lo que su difusión y éxito están asegurados.

Pero no caigais. Se puede desmontar muy fácilmente.

INVERTIR SU NUMERO DE PIN PUEDE SALVARLE
INFORMACION IMPORTANTE.)
Si usted está siendo forzad@ por un ladrón para retirar su dinero de un cajero automático, usted puede notificar a la policía marcando su PIN al revés.
Por ejemplo si su número de PIN es 1234 márquelo al revés: 4321. El cajero reconoce que su número de PIN está marcado al revés del que corresponde a la tarjeta que usted puso en la máquina.
La máquina aún le dará el dinero por usted solicitado, pero, oculto para el ladrón, la policía será avisada y saldrá para ayudarl@ inmediatamente.
Esta información se transmitió recientemente por la TELEVISIÓN y declararon en el programa televisivo que raramente se usa porque las personas no saben que existe.
Por favor pase esto a todos tus contactos.

Sólo una pequeña reflexión: Si mi número personal es el 4554 o el 8888, ¿cómo detectarán que lo he puesto al revés?
Aún así, para los crédulos de siempre, sólo teneis que preguntar en vuestra entidad financiera si existe algo parecido y podreis comprobar que No, No Es Cierto (NNEC).

Realmente me suena que hubo alguna noticia al respecto, pero sólo se trataba de una idea en estudio. Supongo que comercialmente es problemática ponerla en marcha, porque si mucha gente olvida con frecuencia su número personal, ¿qué no pasará cuando tenga que recordar un segundo número que, además, habitualmente no utiliza?

✽ 8/5/08

☆ 2 comentarios

NNEC. No, no es cierto...

Existe mucho material sobre el origen de las llamadas Leyendas Urbanas o Mitos Urbanos, sobre el motivo de su existencia, la razón de su rápida difusión, sus características comunes... Mi opinión personal es que para que una historia tenga éxito, es suficiente con que lo que cuente sea viable (posible) y que además tenga algún tinte de originalidad o novedad. Las personas hacemos el resto... e internet ayuda un rato.

Está comprobado que en la comunicación oral, se pierde mucha información en cada emisión. Nuestro cerebro es capaz de pensar muchas más palabras por minuto de las que somos capaces de expresar hablando. De lo que sé o pienso a lo que digo ya se pierde una parte. Después, de lo que digo a lo que mi interlocutor escucha y entiende, se pierde otra parte. Por supuesto, la parte no verbal (los gestos) no se transmiten de la misma manera. Es fácil por tanto, que en un mensaje, se pierda hasta un 60% de su contenido ¡en una sola transmisión! Imaginad lo que ocurre cuando una noticia va de boca en boca sin mayor soporte que nuestra palabra. A partir del cuarto receptor es muy posible que el mensaje no se parezca en absoluto al original e incluso sea totalmente incoherente.


Pero para solucionar esto último, nuestro cerebro también tiene un mecanismo. Los "huecos" en la información que recibo son "rellenados" con nuestros propios datos para darle coherencia.

Recuerdo en un curso sobre el tema, el ejercicio que hicimos con un artículo real de prensa. Entre otros muchos datos (una lectura de unos 3 minutos) se contaba la caída de un pináculo de una catedral, que había provocado la muerte de una cría de cigüeña cuyo nido estaba encima. Uno de nosotros leyó la noticia y, en privado, la contó a otro. Luego ese la contaba a otro y así hasta siete.

Contado de manera rápida, alguien sustituyó "pináculo" por "aguja" y el siguiente interpretó que tenía que ser la aguja de un reloj (rellenó huecos). Otro se comió la palabra "cigüeña" y se quedó en una "cría". En mi tierra, una cría es una niña. Al cuarto, de toda la información que era mucha, sólo quedó que se había roto la aguja del reloj de una catedral (ya no se sabía ni de que población) y que había caído encima de una niña, matándola. El resto de la información se había perdido y la esencia de la noticia había cambiado totalmente.

A todos nos ha llegado alguna noticia pintoresca de una persona muy fiable, que a su vez se lo había contado su hermano, un buen amigo, lo había visto en la tele... Realmente nadie le mintió. El que se lo contó estaba convencido de que era real. Incluso el primero en difundir la historia estaba convencido de su veracidad. Eso sí, es posible que no fuera exactamente tal y como nos llegó a nosotros. La cosa fue tomando forma poco a poco hasta que llegó a un versión creible y lo suficientemente curiosa como para transmitirla con afán.

En otras ocasiones, los bulos se generan a conciencia con el ánimo de perjudicar a alguien, hacer un daño comercial, conseguir convencer a otro de que nuestros prejuicios son fundados o todo junto.

Con estos mimbres, no es de extrañar que los rumores, leyendas o como quieras llamarlos, abunden como las setas. Supongo que conoces algunos de los aqui enlazados y que tú mismo los cuentas a otros como ciertos

Hay un montón de sitios que desmienten supuestas noticias reales y que resultan no ser más que leyendas urbanas. Pero ¿me puedo fiar de los que suscriben si ya de entrada ellos mismos nos dicen que todo es mentira?

Lo cierto es que ni todo es verdad ni todo es mentira, simplemente hay que tener cuidado con lo que nos llega y poner en barbecho la información que nos dan. Luego, si el asunto merece nuestra atención o puede ser importante, recopilar datos suficientes y generar nuestra propia opinión.

 
Ir Arriba