Suscripción lector/correoEntrada al azarJugarForoEnlazar

✽ 9/5/12

☆ 2 comentarios

Seguro de decesos barato, barato... y con bonus

Un servicio muy muy completo; sobre todo teniendo en cuenta el bajo coste.

Sólo me quedan un par de dudas que quizás el agente con nombre tan oportuno para estos menesteres tenga a bien aclararnos:

  • ¿La limpieza bucal es para antes, durante o después de tener que hacer uso del servicio principal?
  • ¿Lo de conservar la antigüedad es mediante taxidermia, momificación o criogenización?
  • ¿Podría aplazar el importe a 30, 60 y 90? No es que sea mucho el total, pero con la crisis nunca viene mal pagar poco a poco.
  • Como supongo que ya habrán cubierto el cupo ¿ampliarán en un futuro cercano la oferta para más familias a ese mismo precio?

Estoy realmente interesado.

Decesos WTF

Visto en Cartagena y fotografiado con un móvil de los baratos.

✽ 2/2/12

☆ 1 comentario

Todos tenemos uno. Úsalo.

Ando de descanso/desintoxicación con este blog, pero esta frase y la imagen que la acompaña, me han hecho sonreír y pensar a partes iguales, al tiempo que han servido de excusa para romper mi silencio.

Su difusión podría resultar interesante, si tenemos la suerte de que llegue a alguno de esos que tienen el poder de cambiar cosas que nos importan a todos... y además hace caso.

Autor: Desconocido
Retoques tipográficos: Un servidor de ustedes

Úsalo

✽ 22/12/11

☆ 2 comentarios

Ultra lento. Haciendo visible lo invisible.

Los que más o menos seguís las cosas que publico, supongo que os habréis dado cuenta a estas alturas de cuáles son mis debilidades. La de hoy es una de ellas y no es más que las grabaciones con cámara de alta velocidad.

La técnica llamada cámara lenta o slow motion requiere -aunque parezca contradictorio- de equipos especiales que graban a una mayor velocidad de lo normal. Para apreciar movimiento entre las imágenes de una proyección, sería suficiente con disponer de unos 16-18 fotogramas por segundo, ya que el cerebro humano es capaz de procesar como mucho unas 20 en ese mismo tiempo. La persistencia de cada imagen en la retina durante un corto lapso de tiempo hace el resto.

Esa cadencia mínima (16-18) corresponde a las antiguas películas de cine mudo. Actualmente el cine suele grabarse a 24 fotogramas por segundo y la televisión muestra 25 (sistemas europeos PAL y SECAM; 30 para NTSC).

Wolf Photography


La lógica de la necesidad de una cámara mucho más rápida de lo normal para poder ver algo muy ralentizado, casi ni merece comentarse, pero si pretendo hacerlo así, necesitaré disponer de muchos cuadros por segundo para que cuando ese segundo me dure x2, x3 o x4, la continuidad del movimiento sea aceptable.

Una simple multiplicación nos dice que si queremos ver algo 10 veces más lento, necesitaremos grabar unos 200 cuadros por segundo para que en una proyección slow motion en la que cada segundo real dura 10 segundos, dispongamos de ese mínimo de 20 cuadros por segundo. Bueno, todo esto calculado a ojo de buen cubero.

Actualmente las cámaras de alta velocidad comunes manejan miles de cuadros por segundo, pero el récord según la Wikipedia en inglés, lo tiene la que rueda a 200.000.000 fps (frames per second, cuadros por segundo). No obstante, desde hace muy pocos días parece que le ha salido una seria competidora capaz de grabar un billón de imágenes en ese mismo tiempo, aunque parece que tiene algo de "trampa".

Pero realmente no hace falta tanta tecnología para pasar unos sorprendentes momentos. Con esos cuantos miles que decíamos antes ya llega. Ultraslo es un sitio especializado en este tipo de grabaciones y tanto en su web como en su canal de YouTube podréis comprobar esto y disfrutar viendo algunas secuencias como las siguientes en las que lo invisible se hace visible.




✽ 15/12/11

○ Sin comentarios

Blanca Navidad fractal. Cristales de nieve.

¿Piensas que la mayoría de los cristales de nieve son simétricos? ¿Sabías que crecen como los seres vivos? ¿Crees que se forman a partir de agua congelada y que siempre tienen forma de estrella? Pues sigue leyendo y descubrirás algunas curiosidades sobre los cristales de hielo que quizás desconozcas.


Un cristal de nieve, como su nombre lo indica, es un solo cristal de hielo. Un copo de nieve es un término más general que puede denominar a un cristal de nieve individual o a varios cristales de nieve pegados entre sí.

Los copos de nieve no son gotas de agua congelada. A veces las gotas de lluvia se congelan al caer, pero esto es lo que se conoce como aguanieve. El granizo tampoco tiene ninguno de los patrones elaborados y simétricos que sí encontramos en los cristales de nieve. Estos se forman realmente cuando el vapor de agua se solidifica pasando directamente a hielo. Es el proceso de cambio de estado conocido como sublimación inversa.

Los asombrosos copos que ilustran multitud de fotografías y dibujos surgen más adelante, cuando los cristales crecen.

En un principio todos comienzan como un cristal hexagonal que posteriormente se extiende formando delicados brazos y esos encantadores patrones que conocemos.

Las moléculas de agua en un cristal de hielo forman una red hexagonal como la imagen de la izquierda. Cada punto rojo representa un átomo de oxígeno mientras que las barras grises representan los átomos de hidrógeno. Hay dos hidrógenos por cada oxígeno, por lo que la fórmula química es la que tiene que ser, es decir, H2O. La simetría final de los cristales de nieve deriva de esta red cristalina del hielo y la forma más básica es la de prisma hexagonal.


Desde hace tiempo se sabe que las diferentes temperaturas y el grado de humedad influyen en los patrones de crecimiento de los cristales de hielo. Alrededor de -2°C su forma es la de pequeños discos planos y estrellas. A -5°C se forman agujas y columnas delgadas. Cerca de -15°C es cuando se producen los más delgados y también los más grandes, con formas otra vez de placas o estrellas. Con temperaturas inferiores a -30°C la forma de columna combinada con placa es la habitual.

Además, podemos ver en el diagrama que los cristales de nieve tienden a formar formas más simples cuando la humedad (sobresaturación) es baja, mientras que las formas más complejas se producen con humedades altas.


Pero ¿qué es lo que hace que los copos de nieve crezcan y precisamente de esta manera? Kenneth G. Libbrecht encuentra la explicación a este curioso crecimiento, en lo que denomina sharpening effect (el efecto agudeza).

Pincha para ver una animación
Cuando el cristal de nieve se desarrolla a -15°C, una pequeña cresta se acumula en sus bordes, extendiéndose luego hacia el aire húmedo en forma de hoja afilada. Como las esquinas del hexágono sobresalen y tienen más superficie que el resto, estas recogen más humedad y crecen más rápido.

A medida que el saliente se vuelve más agudo, esa zona crece más rápida y se vuelve más aguda aún, creando un efecto de retroalimentación positiva.

Es es la hipótesis más plausible actualmente para la geometría fractal de los cristales de nieve, pero es sólo el primer paso en el estudio su desarrollo. Libbrecht dice que todavía no sabe exactamente por qué diferentes temperaturas hacen más agudas sólo algunas de las caras de los cristales.



Aquí puedes encontrar un cuadro-esquema con las distintas formas que pueden adoptar. Te anticipamos la mayoría en forma de galería de imágenes. Podrás acceder pinchando en cualquiera de ellas.





Algunos atribuyen la simetría de los cristales de hielo a efectos mágicos o a extrañas fuerzas, pero lo que los produce es simplemente el puro azar, eso que se da en llamar el caos. De hecho, la mayoría de ellos tienen una estructura irregular y si creemos otra cosa es sólo por culpa de artículos como este en los que ponemos bonitas imágenes ilustrativas, descartando las que corresponden a los más normales. Esta de la derecha es la imagen de un copo simple de los más corrientes, es decir, de los irregulares.

Así que los ejemplares hermosamente simétricos son difíciles de encontrar, pero para no quedarnos sin disfrutar de ellos, afortunadamente existen sitios como Snow Crystals, que es de dónde hemos sacado toda esta información.

✽ 7/12/11

○ Sin comentarios

Philipp Igumnov. Collages surrealistas con olor rancio

Y entiéndase rancio en su segunda acepción del DRAE; esto es, antiguo. El circunloquio es debido a que no me gusta usar la palabra vintage, aunque posiblemente en este caso, con ella se definirían mejor por sus connotaciones adicionales, estas ilustraciones y fotomontajes: antiguos, de diseño artístico y con una factura de calidad.



Pasado batido con futuro, un poco de melancolía, humor negro, una pizca de intriga, crítica social y, por lo general, mucha sencillez en la exposición de la idea. Así son las imágenes de este artista ruso.



Puedes encontrar el resto de la obra de Philipp Igumnov en su espacio en LiveJournal bajo el nick de Woodcum, el mismo que utiliza en Flickr y en esa especie de Facebook o Google Plus que se llama Vkontakte.





✽ 2/12/11

☆ 1 comentario

¿En qué parte del mundo? Juego con imágenes de Google Earth

"Where in the World?" es un juego de la publicación digital The Atlantic que nos propone un entretenido juego visual.




En la página del enlace nos muestran una serie de imágenes aéreas procedentes de Google Earth y nosotros tendremos que adivinar en qué localidades podemos encontrarlas. Parece difícil y lo es... pero no tanto. Nos dan tres opciones para escoger una de ellas, así que la suerte también cuenta.

Sólo por el placer de ver las imágenes, ya merece la pena entrar en la página. Servidor no ha pasado de 11 aciertos, a ver si tú tienes más vista.

Enlace: Where in the World. The Atlantic.



✽ 22/11/11

☆ 1 comentario

Lo que hace una buena mano de pintura

Conocido es que una buena mano de pintura embellece a las féminas, pero lo que no sabíamos es que también hacía milagros con los edificios. Este es el caso de una vieja fábrica de tubos en Pervouralsk (Rusia), que ha sido remozada totalmente a finales del año pasado.

Sasha Aleksandrov ha grabado todo el proceso de repintado y lo ha subido a su cuenta en Vimeo. La faena le llevó dos meses de trabajo, por lo que la única forma de que nosotros veamos todo esto en un plazo razonable de tiempo, es mostrándonos el resultado en secuencia de vídeo acelerado (time lapse).

AntesDespués

El corto lo realizó de una manera prácticamente artesanal, sin steadicam ni ningún sistema fijo para el travelling. Esto provocó que algunas imágenes las tuviera que repetir hasta 50 veces, teniendo que utilizar posteriormente un software para estabilizar las tomas finales. El vídeo me ha parecido curioso y por eso, helo aquí.


El nombre de la ciudad donde se ubica la fábrica (Pervouralsk) significa literalmente "La primera de los urales" y a fe que por estas otras imágenes que encontré en FotoIvanov, si no es la primera, será una de las primeras... ¡en frío!





✽ 1/11/11

○ Sin comentarios

Gráficos de cine. Cinemagraph.

Desde el principio dejamos claro que por aquí casi nunca descubrimos nada nuevo y esta va a ser otra de esas veces. Pero también podemos presumir de que -como a todos- nos gusta lo bueno y estas animaciones de Jamie Beck y Burg Kevin sin duda son de lo mejor que hemos visto últimamente.

Así que aprovechando algunas de sus nuevas publicaciones y para que quede bien archivado, nos ponemos al día haciendo una breve reseña sobre estos genios del GIF animado, inventores de Cinemagraph.


Un Cinemagraph es una imagen que contiene dentro un instante de vida, un lapso de tiempo que podemos degustar y que queda preservado para siempre. Citando a la modelo Coco Rocha "Es más que una foto pero no tanto como un vídeo".

Los GIFs animados están bastante devaluados actualmente como elemento web, pero este nuevo estilo probablemente logre ponerlos otra vez en un buen sitio. No hay herramientas malas ni buenas, sino que todo depende del uso que se les de y a fe nuestra que estos dos han sabido darle una buena utilidad.


Kevin Burg es un artista gráfico que comenzó a experimentar con esta idea en 2009, pero no fue hasta que se asoció con el fotógrafo Jamie Beck para cubrir la New York Fashion Week -Febrero 2011-, cuando nació el concepto Cinemagraph. Lo que intentaban era poder comunicar algo más que lo que se podía plasmar con el simple contenido de una fotografía fija. Y parece que lo lograron.


Para hacer una de estas imágenes, Beck y Kevin toman una fotografía tradicional y animan una pequeña parte de ella con varios cuadros. Las más sencillas les ocupan 3 ó 4 horas, pero otras les llevan todo un día.

Los GIFs animados más corrientes, muestran una rápida secuencia continua que suele afectar a la mayor parte de la escena. Sin embargo, ellos parecen haber atinado con su peculiar estilo, como rodado a cámara lenta, incluyendo pausas y animando muy pocos elementos.

En la mayoría de casos es sólo un objeto o una persona y a veces cuesta distinguir cual es ese elemento móvil. Eso provoca la sensación de intriga que algunos de sus trabajos tienen.


El nombre del proceso es debido a su calidad cinematográfica, manteniendo en su alma los principios de la fotografía tradicional. Lanzado de forma viral por Twitter y Tumblr, este tipo de imágenes y su terminología tienen ahora un nombre propio.


El creativo dúo está actualmente explorando futuras tecnologías de visualización para configurar sus galerías, así como para impulsar esta nueva forma de arte.

Jamie Beck y Burg Kevin residen en Nueva York y por eso hay una colección dedicada a esa ciudad.

✽ 23/9/11

○ Sin comentarios

Aurora austral desde la Estación Espacial Internacional

La Nasa ha publicado estos últimos días en el apartado multimedia de su página web, unos cuantos vídeos construídos a partir de fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional (EEI, más conocida por sus siglas en inglés ISS).

Esta agencia ya nos tiene acostumbrados a sus bellísimas imágenes espaciales -que no se me olvide destacar las publicadas en la Fotografía Astronómica del Día o APOD, Astronomy Picture Of the Day- pero el resultado de esta especie de stop-motion, ha resultado si cabe un poco más espectacular, sobre todo el que se reproduce a continuación. En él se muestra una aurora austral que han tenido la fortuna de captar a su paso por el Océano Índico, en el trayecto desde Madagascar a Australia, el pasado día 17 de Septiembre.


El Sol está constantemente emitiendo partículas que cuando escapan de su gravedad, generan una corriente que se denomina viento solar, cargado de energía y compuesto principalmente de electrones y protones. Cuando este viento solar choca con las moléculas de oxígeno y nitrógeno presentes en nuestra atmósfera, consigue excitar energéticamente estas, con una magnitud tal que cuando vuelven a su estado normal, liberan esta energía en un espectáculo de luz de diversos colores.

Debido al magnetismo de la Tierra, el viento solar es atraído por los polos y por eso son los lugares dónde con más frecuencia se producen las auroras. Ese es el motivo por el cual llevan el adjetivo polar, pero normalmente se distinguen como boreales si se manifiestan en el hemisferio norte y australes cuando es en el sur.

No existe ninguna otra diferencia entre ellas y en cualquier zona pueden tener colores diversos (rojo, amarillo, verde, azul...), ya que esto sólo depende del nivel energético del viento solar y del tipo de moléculas mayoritario con el que choque.

Aurora boreal en Alaska
Fuente: Wikimedia Commons

Aurora austral en Nueva Zelanda
Fuente: Wikimedia Commons

En el mismo sitio podéis ver también el huracán Irene el 26 de Agosto entre las 20:28 y las 20:30.

✽ 8/9/11

○ Sin comentarios

Dan Escobar. Fotomontaje.

Dan Escobar es un fotógrafo especializado en publicidad y uno de esos maestrillos del fotomontaje que pululan por este mundo. En su bio presume de crear la interacción total entre composición y luz, una puesta en escena de retratos estilizados y una muy buena reconstrucción de efectos y entornos complejos... y a fe mía que lo consigue.






Versátil y experto en la interpretación de conceptos fuertes, Dan ha sido responsable de algunos de los más célebres anuncios y campañas de los últimos 20 años. Entre sus clientes encontramos grandes marcas como Motorola, Bank of America, American Express, DHL, Microsoft, eBay, Adidas, Yahoo y Adobe. Con una campaña para Specialized fue finalista de los premios Kelly de publicidad. .





Todas son imágenes asombrosas, la mayoría imposibles en el mundo real y podéis ampliarlas pinchando en ellas. Las hemos obtenido de su web y cómo es natural, allí hay muchas más dentro de tres colecciones: personas, lugares y cosas.

Enlace: Dan Escobar.
 
Ir Arriba