Suscripción lector/correoEntrada al azarJugarForoEnlazar

✽ 8/11/12

☆ 1 comentario

Fotografías tamaño ballena

Bryant Austin es un artista con una gran pasión por los cetáceos, cosa que se intuye nada más asomarnos a su sitio web: Studio Cosmos.


La inspiración para esta colección de fotografías a tamaño natural de estos parientes de Moby Dick le vino en 2004, cuando practicando buceo sintió una palmada en el hombro demasiado fuerte como para que proviniera de un humano.

Cuando se volvió para ver quién podía ser el autor del golpe se encontró cara a cara con el enorme ojo de una hembra de ballena jorobada de 45 toneladas. El animal apenas le había rozado con una aleta pectoral de 2 toneladas para hacerle saber que estaba ahí detrás suyo.



Mirando su ojo apreció por primera vez la calmada y consciente expresión de una ballena mirándole directamente y a partir de aquí su empeño fue poder recrear la sensación de flotar a muy poca distancia de estos gigantes del mar.


Así es cómo terminó creando sus fotografías a escala 1:1.

Si ya impresiona verlas en una pantalla debe ser fantástico apreciarlas de cerca en la exposición, pero de momento nos conformaremos con las que se muestran en su web, que aunque las de aquí son ampliables, la presentación en su sitio es mucho más impresionante.



Saber más


✽ 28/9/12

○ Sin comentarios

El primer censo de la vida marina. Una década de descubrimientos

El alcance del Censo de la Vida Marina es increíble: 2.700 científicos de más de 80 países distintos, 540 expediciones, 650 millones de dólares, al menos 2.600 publicaciones, 120.000 especies observadas, más de 6.000 potencialmente nuevas y un total de 30 millones de registros.


Este fue un proyecto nacido en el año 2000,  fruto de la cooperación científica internacional continuada durante 10 años y que fue llevado a cabo para evaluar la diversidad, distribución y la densidad de las distintas especies marinas, una tarea que nunca antes se había realizado a esta escala. Los resultados se dieron a conocer el 4 de octubre de 2010 en la Royal Institution de Londres.

El primer Censo de la Vida Marina produjo el inventario más completo del mundo marino conocido jamás compilado y ha sido perfectamente catalogado como base para futuras investigaciones. Existían 30 millones de registros en enero de 2011, pero este número sigue creciendo según se siguen organizando los datos recogidos.


Esta magnífica base de datos de la vida oceánica pasada y presente está siendo usada para medir, entender y pronosticar los cambios en el medio marino mundial, así como para ayudar a la correcta administración y conservación de los recursos marinos.

El Censo investiga la vida en general, desde los microbios a las ballenas, desde la superficie hasta los fondos más inaccesibles, de polo a polo, reuniendo eminentes biólogos marinos de todo el mundo que comparten ideas, datos y resultados.

Durante sus 10 años de descubrimientos, los científicos del Censo hallaron multitud de nuevas especies, sus conexiones y sus hábitats. Formalmente fueron 200 las nuevas especies descubiertas, pero más de 6.000 están todavía pendientes de descripción.

Se encontraron áreas dónde los animales se reúnen de manera antes no conocida, como una especie de cafetería dónde los tiburones blancos quedaban a una hora determinada de la tarde en la Cordillera del Atlántico Medio, o un cardumen de peces del tamaño de Manhattan, este frente a la costa de Nueva Jersey.



También se descubrió una rara biosfera en el mundo microbiano en el que las especies más raras y escasas, yacían discretamente esperando algún cambio favorable que les convirtiera en dominantes. Otra especie resultó tan particular que se encontró viviendo en ambos polos.

Mientras siguen revelando los secretos del mar, los investigadores también documentan hallazgos que puedan explicar la resiliencia de zonas aparentemente muy dañadas hace tiempo, pero que ahora se encuentran en vías de recuperación.

Si tu especialidad no es la biología, al menos seguro que podrás disfrutar de su impresionante galería fotográfica y multimedia.






Saber más

✽ 23/9/12

☆ 3 comentarios

Michael Anderson. Viajes, paisajes y gente

Era un gran narrador de historias y aventurero y un buen día se prendió en mí el fuego de la imaginación que todavía hoy continúa.

STALKING THE VOID
Lago Marovo, Islas Salomón

CHERI'S CORNER
Fuente Anse en Playa D'Argent, Seychelles

Esta es una de las frases de la bio de Michael Anderson, un fotógrafo estadounidense especialista en viajes y paisajes. Fue guardabosques durante varios años en el Parque Nacional de Yosemite y quizás fue en esa época cuando aprendió a amar la naturaleza de la manera que expresan sus imágenes

SERPENTINE
Dunas de arena Lencois Maranhenses, Brasil

En sus propias palabras, Anderson toma fotografías para congelar momentos y así poder compartir los lugares más extraordinarios de la tierra con sus amigos y con los futuros viajeros que irán allí algún día.

La extraordinaria fuerza de sus instantáneas, unida a su pasión por la naturaleza, le ha permitido captar los rincones más inesperados con una intensidad fantástica.

Trabajar duramente durante el resto del año, le ha permitido dedicar el verano a explorar sierras y simas, habitualmente en solitario, simplemente con su mochila. Como buen narrador, quería contar esas experiencias y qué mejor manera que con sus fotografías.

ISLANDS IN THE STREAM
Playa de Ofu, Parque Nacional de Samoa Americana


MONOCHROME COAST
Costa norte de Brasil

La imagen denominada Timeless le hizo ganar en 2008 el premio de 10.000$ que otorgó el Outdoor Photographer / Canon Iconic 100 Places.

Si quieres pasar un buen rato deleitando tu vista, no dejes de visitar su sitio: Michael Anderson, Landscape images from around the world.

TIMELESS
Guilin, China

WHERE THE DARK RIVER RISES
Parque nacional de Canaima, Venezuela

THE LOST CITY
Machu Picchu, Perú

ETU MOANA
Lago Aitutaki, Islas Cook


Saber más

✽ 12/7/12

○ Sin comentarios

Este es nuestro planeta

✽ 21/5/12

☆ 1 comentario

Una artística perspectiva del eclipse anular de sol (20 Mayo 2012) en time-lapse

Sólo fue visible desde el Pacífico, Norteamérica y Asia, pero las nuevas tecnologías y 700 imágenes captadas con un telescopio nos permiten disfrutar de este espectacular vídeo de nuestro astro rey durante el eclipse del pasado domingo.

Un filtro especial permite ver con bastante claridad la cromosfera en lugar de la fotosfera, que aunque se encuentra por debajo de la anterior es mucho más brillante.

Las fotografías son de Cory Poole y en su sitio podéis estas otras muchas más relacionadas con la naturaleza: paisajes, vida salvaje, plantas, firmamento...

La música ha sido creada con un secuenciador Ableton Live.


Visto en Scientific American.

✽ 29/12/11

○ Sin comentarios

Mapeando la fauna

Para Jason LaFerrera, las texturas y los contornos de los mapas antiguos son fascinantes, incluidas las partes rotas y manchadas. Para él, las publicaciones que otros usamos como guías, sirven para recrear la fauna en poses que recuerdan antiguas postales.


Estas representaciones creadas a partir de imágenes recicladas y luego manipuladas digitalmente, se convierten en piel, cuernos o plumas de aves. Todo sirve para sus obras e igual le dan bosques, costas o anillos topográficos.


LaFerrera ha estado recopilando mapas durante más de diez años y aunque en un principio tenía la intención de realizar collages con ellos, finalmente no se atrevió a cortar aquellos objetos que atesoraba con tanto cariño.

Incluso si tuviera que crear algo nuevo a partir de su destrucción, el mundo perdería uno de ellos. Es en este punto cuando realmente vi la belleza de la utilización de la computadora, el beneficio del verdadero sentido de la edición no destructiva. Accidentalmente esto me permitió superar uno de los mayores obstáculos a los que se ha enfrentado el arte digital; los mapas añaden textura y profundidad a un medio que a menudo ha luchado para parecer menos plano y carente de vida.


Jason LaFerrera creció en Richmond (Virgina, EEUU), donde comenzó su carrera como productor musical, artista e ingeniero de grabación. Vivió y trabajó en Marrakech (Marruecos) entre el 2006 y el 2009. Actualmente está estudiando matemáticas en la Universidad de Columbia. Su trabajo se ha mostrado en exhibiciones individuales y colectivas en Nueva York, Richmond y Nashville.






✽ 20/11/11

☆ 2 comentarios

La tormenta perfecta. Fotografías de Sean R. Heavey.

Weather es una impresionante galería fotográfica con la fuerza de la naturaleza como protagonista. En ella podemos podemos encontrar muchas tormentas perfectas; supercélulas si usamos su denominación más correcta.

Su autor es Sean R. Heavey que, aunque parezca lo contrario, se trasladó a Montana (EEUU) para tener una vida más tranquila. Allí es dónde ha obtenido todas las imágenes que forman esta pequeña muestra de su trabajo. Recuerda que puedes verlas más grandes pinchando en ellas.

Yellow dwarf (Duende amarillo)
The mother ship (La nave nodriza)

Su Nave nodriza obtuvo un premio en un concurso de National Geographic, por lo que seguramente ya la hayáis visto en alguna ocasión.

Fotógrafo aficionado, Sean vive de su trabajo como electricista:
Los clientes que visito son conocedores de que llevo mi cámara siempre encima por todo el estado y están más que felices de ayudar, señalando las tormentas que vislumbran en el horizonte y que piensan pueden ser ser grandes objetivos para mí.
Shelf cloud (Nube estante)
Thor's night (La noche de Thor)
Paths crossing (Caminos que se cruzan)


Cuando residía en Seatle, su ciudad de nacimiento, Sean conducía por pequeñas ciudades. Ahora, lo que empezó cómo un viaje de dos meses, ha resultado una aventura improvisada, explorando su nuevo hogar conduciendo por caminos polvorientos, caminando por tierras salvajes y descubriendo el rico espíritu del noroeste de Montana.

The evil eye (El ojo del mal)
Mushroom cloud (Nube hongo)


También recomendables el resto de las galerías disponibles en su sitio: The wind blows, Details & Textures, Urbanized, Flora...

Web de Sean R. Heavey.

The high line

✽ 23/9/11

○ Sin comentarios

Aurora austral desde la Estación Espacial Internacional

La Nasa ha publicado estos últimos días en el apartado multimedia de su página web, unos cuantos vídeos construídos a partir de fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional (EEI, más conocida por sus siglas en inglés ISS).

Esta agencia ya nos tiene acostumbrados a sus bellísimas imágenes espaciales -que no se me olvide destacar las publicadas en la Fotografía Astronómica del Día o APOD, Astronomy Picture Of the Day- pero el resultado de esta especie de stop-motion, ha resultado si cabe un poco más espectacular, sobre todo el que se reproduce a continuación. En él se muestra una aurora austral que han tenido la fortuna de captar a su paso por el Océano Índico, en el trayecto desde Madagascar a Australia, el pasado día 17 de Septiembre.


El Sol está constantemente emitiendo partículas que cuando escapan de su gravedad, generan una corriente que se denomina viento solar, cargado de energía y compuesto principalmente de electrones y protones. Cuando este viento solar choca con las moléculas de oxígeno y nitrógeno presentes en nuestra atmósfera, consigue excitar energéticamente estas, con una magnitud tal que cuando vuelven a su estado normal, liberan esta energía en un espectáculo de luz de diversos colores.

Debido al magnetismo de la Tierra, el viento solar es atraído por los polos y por eso son los lugares dónde con más frecuencia se producen las auroras. Ese es el motivo por el cual llevan el adjetivo polar, pero normalmente se distinguen como boreales si se manifiestan en el hemisferio norte y australes cuando es en el sur.

No existe ninguna otra diferencia entre ellas y en cualquier zona pueden tener colores diversos (rojo, amarillo, verde, azul...), ya que esto sólo depende del nivel energético del viento solar y del tipo de moléculas mayoritario con el que choque.

Aurora boreal en Alaska
Fuente: Wikimedia Commons

Aurora austral en Nueva Zelanda
Fuente: Wikimedia Commons

En el mismo sitio podéis ver también el huracán Irene el 26 de Agosto entre las 20:28 y las 20:30.

✽ 15/9/11

○ Sin comentarios

Orda. Plusmarcas y belleza bajo el agua a partes iguales.

Orda es el nombre de la cueva de yeso subacuática más grande del mundo y tanto sus medidas como su belleza son impresionantes. Sus blancas paredes la han hecho merecedora del apelativo "novia blanca" entre los buzos que se han sumergido en ella. Actualmente, la longitud de las vías exploradas bajo el agua alcanza los 4.850 metros, aunque muchos nuevos pequeños pasajes y grutas son descubiertos cada mes.


Se encuentra muy cerca de la localidad del mismo nombre (Orda, sureste de la provincia de Perm), en el margen izquierdo del río Kungur y dentro del vientre de la montaña Kazakov, una pequeña colina de la meseta.

En la superficie de la montaña hay docenas de pozos grandes y uno de ellos de unos 5 metros en la ladera sur, es el que nos da acceso a la cueva. La propia entrada y la sima junto a ella no ayudan a adivinar lo que nos encontraremos debajo, pero así es el mundo subterráneo.



La existencia de la cueva en el monte local se conocía desde hace mucho tiempo y ya se mencionaba en algunos revistas científicas del año 1969 (Las cuevas - Las cuevas de karst en yeso), pero la exploración en serio no comenzó hasta la década de los 90.


En 1992, el espeleólogo Samovolnikov Andrew se entera de la existencia de la cueva y se convierte en la primera persona en comenzar un estudio detallado de sus galerías. Entre 1993 y 1994, se habían documentado los primeros 300 m., correspondientes a la parte seca de la caverna.

En marzo de 1994, Viktor Komarov llegó para bucear y con bastantes dificultades -encontró el agua de la cueva congelada con casi medio metro de hielo- llegó a profundizar hasta 100 m. por la parte acuática. Fue necesaria la ayuda de los pescadores locales que colaboraron prestando sus herramientas para perforar el hielo.


250 m. más consiguió reconocer Peter Minenkov en 1996, incluyendo una gran sala seca de 50 m. de diámetro y unos 10 de altura. El camino estaba abierto. En aquellos días los buzos rusos no estaban muy bien equipados y la exploración desde cero resultó un reto peligroso. Ahora los buzos de los Urales son miembros de GUE (Global Underwater Explorers).


Metro a metro hasta 2002, fecha en la que diversos especialistas habían conseguido ya profundizar en las tripas de la gruta hasta 2.480 m. A partir de ese momento se comienza la explotación turística sistemática de la cueva por parte del centro de buceo "Nautilus", desarrollando vías de inmersión seguras y con la misión de proteger un paraje natural único.

Actualmente se imparten cursos de espeleobuceo durante todo el año y el pueblo de Orda tiene la infraestructura necesaria para recibir a los turistas.


El año pasado, el fotógrafo submarino Víctor Lyagushkin junto con otros líderes en el mundo del buceo, pone en marcha el proyecto Orda, la cueva del conocimiento.

Se trata de un libro que contiene artículos científicos relacionados con la exploración de la cueva, entrevistas con los más importantes exploradores submarinos (entre ellos los pioneros), comentarios de los principales expertos del mundo en el campo del espeleobuceo y más de 100 fotografías únicas. Las que ilustran esta entrada son una muestra de ellas.


Además de ser la cueva bajo el agua más extensa de Rusia, Orda es la segunda más larga de toda Eurasia y, como se ha dicho, la mayor del mundo de yeso. Es posible que la que ostente el récord absoluto sea el sistema de cenotes Ox Bel Ha (Méjico) con 224 km. explorados, lo que la hace también la cuarta en el ranking absoluto incluyendo las cuevas secas; aunque este ranking cambia mes a mes según van avanzando las correspondientes expediciones

En mi zona, la cueva acuática más conocida es la tristemente famosa Cueva del Agua de Isla Plana, que con un recorrido lineal de 750 m. descubiertos, ha sido causa de muerte de decenas de buceadores (algunos muy expertos). El motivo principal es que el agua se vuelve turbia con mucha facilidad, lo que unido a la ramificación de galerías hace muy difícil el regreso. Así que a pesar de que la de Orda tiene muchos menos problemas que esta en cuanto a visibilidad, os podéis hacer una idea de lo titánico y peligroso que resulta esta modalidad de espeleología.

Saber más

 
Ir Arriba