Suscripción lector/correoEntrada al azarJugarForoEnlazar

✽ 24/12/11

☆ 4 comentarios

Felicítese vd. mismo

Somos muy sosos, qué le vamos a hacer. Llegadas estas fechas siempre nos dedicamos a otras cosas en lugar de felicitar adecuadamente a los que comparten con nosotros de una u otra manera sus ratos de ocio.

Pero este año eso se ha acabado y aquí tenéis nuestra felicitación navideña. Eso sí, tendréis que terminarla. Por nuestra parte ponemos las letras y vosotros tendréis que reordenarlas.



DIEZ


DIVA


FLAN


Otros anagramas que se nos ocurrieron:

  • Vanidad feliz
  • Danza vil di fe
  • Finalidad vez
  • Da validez fin
  • Feliz nada vid


¿Añades alguno?


✽ 1/10/11

☆ 2 comentarios

Hable como un político con un solo click

Por razones pecuniarias, este fin de semana tenía que publicar un post relacionado con las elecciones generales previstas para el próximo 20 de Noviembre y como es un tema árido, me costaba decidir sobre qué hablar. Estamos en fin de semana y no quería abordar de una manera seria nada relacionado con política, que con el resto de días ya tengo bastante.

Imagen: Toni de Cuc
Afortunadamente, recordé un viejo correo que me envió Agustín, que me ha venido de fábula para cumplir el compromiso y que espero que a vosotros también os sea útil para el día que decidáis meteros a representantes del pueblo.

El asunto iba sobre un método para elaborar discursos válidos para cualquier situación. Evidentemente y coincidiendo con la realidad, se trata de hablar mucho sin decir nada, algo en lo que tanto candidatos como finales gobernantes, son unos auténticos expertos.

Para ello sólo tienes que recurrir a esta tabla y escoger una frase cualquiera de la columna 1. A continuación tomas aleatoriamente otra frase de la columna 2 y la concatenas. Haciendo lo mismo con las columnas 3 y 4, finalmente tendrás una estupenda parrafada. Muy bonita pero sin ningún mensaje importante; como debe ser. Para hacer más largo el mensaje sólo tienes que repetir los pasos anteriores tantas veces como sea necesario para alcanzar el minutaje deseado.


Pero bueno. También puede ser que tú no te estés metiendo en política precisamente para trabajar, cosa que por otra parte, parece bastante habitual. Así que hemos pensado que si os vamos a ayudar, lo vamos a hacer a conciencia.

El siguiente párrafo está generado con un sistema automático que ha repetido dos veces la pasada por cada una de las cuatro columnas. Pinchando en el enlace puedes generar otra nuevo. Más fácil no os lo podemos poner.




Son 14 filas y 4 columnas, así que aunque os parezca poca cosa, un breve cálculo nos da 38.416 frases distintas posibles. Cierto es que muchos trozos se repetirán demasiado en un mitin de más de 2 minutos pero ¿alguien escucha de verdad lo que los ponentes dicen o sólo aplauden y vitorean cuando este sube el tono de voz? Pues eso...

Si quieres un gadget como este para tu barra lateral, sólo tienes que copiar allí este código:
<script type="text/javascript" src="http://oloblogger.googlecode.com/files/demagogia.js"></script><script type="text/javascript" src="http://spreadsheets.google.com/feeds/list/0AtzEI6cl1Hv6dG8zbmtSY2MwdV85emRVcW9QN1hBRWc/od6/public/values?alt=json-in-script&amp;callback=leerGDOCS"></script><div id="demagogia" style="text-align:justify;"></div><script type="text/javascript">mostrarGDOCS('demagogia');</script><a href="javascript:mostrarGDOCS('demagogia')">Generar otra frase demagógica</a>

Puedes colaborar para este gran proyecto demagógico, aportando frases que cuadren con las que ya tenemos. Sólo necesitamos que cada frase se pueda dividir en cuatro trozos con la estructura de las que puedes ver en la tabla anterior. Y... ¿cómo os lo mando? Mediante los comentarios, por supuesto ;)

Ya lo decía Lope de Vega:
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
...

✽ 22/9/11

☆ 2 comentarios

Cada concepto en su inicial. The Alphabet 2

The Alphabet 2 es un vídeo-experimento, dónde cada una de las letras del alfabeto es inicial de un concepto y este concepto se muestra a su vez en cada letra.

¿Complicado? No. Sólo hay que ver este curioso vídeo y descubrir cómo con diversas técnicas, las letras se definen a sí mismas.

Dirección y postproducción:Alessandro Novelli
Diseño y animación: Andrea Gendusa / Alessandro Novelli

Más arte en n9ve.


Actualización: Tumblr de los autores con fotografías sobre cómo se hizo. Por gentileza de Fessols&Naps.

✽ 14/9/11

○ Sin comentarios

Adolecer no significa carecer y filtrar no significa ignorar.

Esta es una de esas cosas que por generalizadas, uno cree firmemente que son así. Es habitual encontrar mensajes en la Red y en otros medios, similares a estos:



Al leer titulares como estos -que los hay y muchos- automáticamente inferimos que el verbo adolecer es un sinónimo de carecer. Eso que en sí mismo no es malo, sino bueno -me refiero a leer-, es lo que hace que nos vayamos forjando una cultura lingüística basada en la experiencia y alejada en ocasiones de la académica.

Estamos hablando de semántica, pero lo anterior vale perfectamente para otro tipo de saberes. Internet es otra de esas cosas que no son malas por sí mismas, pero debido a su diversidad y a su extensión, puede llegar a ser muy perjudicial para nuestra salud... mental.

Vemos y leemos muchas cosas y por el simple hecho de estar publicadas, pensamos que están bien. Si además hay una importante "marca" que las firma, ya no nos quedará la menor duda. Pero esto no siempre es así. De hecho, la mayoría de veces la aparente información no es tal, sino opinión.

Fuente: ¿?
Odio los rumores, odio las falacias, odio los titulares capciosos. Algunos hasta se permiten escribir cosas como "Un rumor apunta a que fulanito..." Claro. Eso es como jugar a la lotería, gratis y con un montón de números. Lanza rumores, publica especulaciones, justifica que son tales y luego, si alguno se confirma, podrás decir "Como ya adelantamos en exclusiva..." Si no cuaja no pasará nada, porque posiblemente nadie se acordará de que dijiste aquello.

No es que me guste ni entienda mucho de fútbol, pero me he tirado más de un mes leyendo y oyendo que Kun Agüero lo tenía hecho para irse al R.Madrid. Múltiples razones y opiniones avalaban la teoría pero finalmente quién lo fichó fue el Manchester. Da igual que montones de artículos especularan ¿y la de huecos que se han rellenado con esa supuesta información?

Entonces... ¿dejamos de fiarnos de Internet? No del todo. Pasa lo mismo con cualquier medio de comunicación. Incluso las conversaciones con nuestros mejores amigos están llenos de titulares intencionados. La subjetividad es inherente a la persona y son las personas las que comunican.

Lo importante creo que es tener una subjetividad tan fuerte como para que no nos dejemos influir por las opiniones ajenas sin dar algo de batalla. No nos rindamos con lo primero que leamos. Contrastemos otras fuentes, comprobemos los datos que se puedan comprobar, busquemos posibles intencionalidades.

De lo contrario, los demás nos llenarán la cabeza con sus opiniones. Un buen día -malo en realidad- tendremos las ideas de otros y las haremos propias. No se trata de ser tozudos, sino de aprender a partir de verdades lo más absolutas posible y desde ahí sacar nuestras propias conclusiones.

Para eso podemos contar con autoridades competentes o que hayan demostrado serlo de facto. Por ejemplo, el lenguaje es un artificio, una convención y hay quién se ocupa de marcar esas reglas. En nuestro caso, un día descubres el DRAE y todo queda diáfano. A veces es tan sencillo como con este burdo ejemplo del principio:

adolecer.
(Del ant. dolecer).
  1. tr. ant. Causar dolencia o enfermedad.
  2. intr. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual.
  3. intr. Tener o padecer algún defecto. Adolecer DE claustrofobia.
  4. prnl. compadecerse (‖ sentir lástima).
MORF. conjug. actual c. agradecer.

¡Ah! Entonces es lo contrario de lo que parecía. Adolecer es padecer, causar, tener, poseer. En cualquier caso con el matiz de que ese algo tenga un componente negativo. Entonces esta frase sí que está bien:


¿Y que sé yo de todo esto? Pues nada. Como Sócrates, sólo sé que no sé nada. Es más, casi como Descartes, sólo creo que existo, porque sólo creo que pienso. Bueno, si sé algo, que fulanito tiene el mismo significado en árabe que en castellano y que el motivo es que la palabra ha sido importada directamente de ese otro idioma.

✽ 21/6/11

☆ 1 comentario

Agudezas. Revista de ingenio clásico y algo más.

Juegos de palabras, numéricos, visuales, lógicos, ambigramas, humor grafico y, en general, cualquier divertimento que consiga despertar alguna de nuestras neuronas, son el objetivo de esta nueva publicación con la que nos obsequia Juan Luis Roldán, matemático de profesión, poeta por afición y de rebote, editor de espacios en Internet como Espejo lúdico o Ilusionario.

Hablamos de AGUDEZAS, una revista con contenidos principalmente clásicos, tan antiguos como interesantes, pero que también contará con otros elementos más modernos como son inicialmente las colaboraciones de Gilberto Prado Galán, Rodolfo Franco, Francisco J. Olea, Merfat y Tomás Castañeda.

Haciendo honor a lo que promete, hasta el subtítulo me ha gustado ("Revista de ingenio clásico de periodicidad impredecible") y es que al tratarse de un proyecto altruista, el autor no puede garantizar por el momento nada más que dos o tres números anuales, sin concretar fecha. Para que podáis probar si a vosotros también os interesa lo que en ella se publica, la revista se puede conseguir...
  • Mediante descarga gratuita en Creadotecnia (pdf)
  • Visualización gratuita en Scribd
  • En papel, casi al precio de coste de impresión, en Lulu

Si queréis colaborar en los retos, proponer alguno nuevo o incluso tirar de las orejas al editor por algún fallo que haya podido cometer, sólo tenéis que hacérselo saber a través de su correo electrónico:


¡Disfrutadla!

✽ 7/6/11

☆ 2 comentarios

Brian Dettmer: Diseccionando la anatomía de los libros.

No sé si Brian Dettmer tiene algún género favorito en cuanto a literatura y lo cierto es que ni siquiera sé si tiene alguna mínima inquietud por la lectura. Pero una cosa es segura: los libros le gustan. Aunque sea sólo por su forma, colores y volumen... y porque son perfectamente recortables con una buena cuchilla.

The Household Physicians

Kingdom

Los libros son para Dettmer como un bloque de madera, en el que poco a poco rebaja el material, esculpiendo sus obras. El trabajo comienza sellando los bordes del libro para crear un bloque compacto, a partir del cual comienza a cortar la superficie desde su frontal. Utiliza cuchillos, pinzas y herramientas quirúrgicas, tallando sólo una página cada vez. Así puede descubrir en cada corte imágenes o ideas que pudieran ser interesantes para el resultado final. No hay nada que se incorpore a sus obras, sólo se elimina celulosa buscando la armonía de las formas y los misterios ocultos de cada libro. Este vídeo rodado con la técnica time-lapse, muestra cómo disecciona el libro Modern Painters.

Consumption Drains Dreams
Webs New Inner Diction
La riqueza y la profundidad de los libros son universalmente respetadas aunque a menudo sin descubrir, como el monopolio de su forma o la relevancia de la información que se desvanece con el tiempo. La función original de un libro está perdiendo fuerza pero su forma lineal sigue permaneciendo en un mundo no-lineal. Alterando la forma física de la información y de la utilidad para la que fue diseñada, otras nuevas funciones aparecen inesperadamente. Este es el área en la que actualmente estoy trabajando.
The Life Of Vertebrates
The Life Of Vertebrates (Detalle)

Complete Antique

Sus obras se pueden adquirir desde 3.800 dólares la más pequeñas, de un solo libro, hasta 32.000 las de varios volúmenes. Actualmente y hasta el 11 de Junio su colección Altered Books (Libros alterados), se encuentra expuesta en una galería de la ciudad de Nueva York.

World Books

The War On All Fronts (detalle)

Más imágenes e información en los enlaces siguientes.

Saber más

✽ 29/11/10

○ Sin comentarios

La flor más grande del mundo

Cortometraje de Juan Pablo Etcheberry con José Saramago y Emilio Aragón. Es una adaptación del cuento homónimo del Nobel portugués.

La flor más grande del mundo fue candidata al Goya en la categoría de Mejor Corto de Animación el año 2007.

Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
Si yo tuviera esas cualidades podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé.

Este es el cuento que yo queria contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis como sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías y tal vez, más adelante, acabéis sabiendo escribir historias para niños. Quien me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por ti que me lees, pero mucho más bonita.


✽ 18/11/10

☆ 1 comentario

Los diez mandamientos del lector.

Los lectores tenemos nuestros derechos, nadie debe decirnos qué leer, dónde leer, cuándo leer... ni tan siquiera si debemos leer.

Daniel Pennac los enumeró en su libro "Como una novela" y Quentin Blake los ha ilustrado.


  1. Tengo derecho a leer y derecho a no leer.
  2. Puedo saltarme todas esas páginas que me aburren y recuperar la lectura donde quiera.
  3. Si un libro se me cae de las manos lo dejo caer, es más, lo empujo en la caída.
  4. Releo aquello que me gustó, que olvidé o que algunos me piden que les lea una y otra vez.
  5. Me entretengo con los clásicos, con los bestsellers, con revistas o "malos libros" ejerciendo mi derecho a leer cualquier cosa.
  6. Nadie me dice qué debo leer, qué libros sí y que libros no. ¿Quiero llorar un poco? ¿Ver mundos fantásticos? ¿Novelas de Corín Tellado o vaqueros de Manuel Lafuente Estefanía?
  7. Me gusta leer en la cama, en el parque, en el metro o esperando en la cola de la carnicería. Cualquier sitio es bueno si yo decido que lo es.
  8. Puedo picotear en los libros, leer un poco de este y un poco de aquel, pasar ratos en librerías o bibliotecas, mirando, hojeando, picoteando...
  9. Puedo leer en voz alta, para mí y para otros
  10. también puedo callar, tengo derecho a no opinar sobre lo leído.
Son mis derechos como lector.

Y mi obligación como lector es no criticar nunca a quien no lee y menos aún burlame de ellos. Leer es un derecho y a los libros se puede llegar por distintos caminos, nunca por el de la obligación.

✽ 23/9/10

☆ 1 comentario

Premio Mandarache. Democracia literaria.


La mayoría de premios literarios -por no decir casi todos- están basados en la misma fórmula:
  1. los autores presentan su obra a concurso
  2. un jurado de expertos elige a los finalistas/ganador
  3. la organización del premio distribuye la obra con el sello de esto-es-la-repolla y llega al gran público que la idolatra casi antes de leerla

El objetivo final normalmente es promocionar tanto al premiado como a la entidad premiante y obtener todos unos buenos royalties. O mejor dicho, hoy que estamos en plan culto, unas buenas regalías.



Sin embargo, por estos lares hay un premio literario que se desmarca un poco de este sistema, el Premio Mandarache.

La particularidad del Premio Mandarache estriba en que el jurado está compuesto por cientos de jóvenes de Cartagena, que leen, deliberan y finalmente votan democráticamente la obra ganadora entre tres que propone la organización. Se trata de textos publicados el año anterior y, por tanto, ya comercializados. Los libros son facilitados gratuitamente por el Ayuntamiento de Cartagena a los lectores, que se organizan en comités de lectura para compartir los libros y así poder llegar al máximo número posible. En la pasada edición se sobrepasaron los 3.000 lectores, incluyendo los participantes del Premio Hache, una versión para adolescentes entre 12 y 14 años

Hablamos por tanto de una popular democracia literaria, y así se entiende el lema del proyecto: "Tú lees, Tú decides".

El objetivo general del proyecto (el fomento de hábitos lectores) se ve complementado por la necesidad ineludible de elevar el nivel lector de los jóvenes y ofrecer un itinerario de madurez lectora que sirva como puente entre la literatura juvenil y la más generalizada y bestsellerista hacia autores más desconocidos entre los jóvenes y el público en general.

O sea, algo así como esto otro...



✽ 16/9/10

☆ 2 comentarios

He leído y acepto los términos del servicio

En todos los servicios que se ofrecen por Internet, incluidos los gratuitos, es obligatorio entre otras cosas, publicar los términos de uso. Por esta causa y para curarse en salud, los administradores de los distintos sitios siempre nos colocan una casilla de verificación con el consabido "He leído y acepto los términos del servicio", que de no marcar, nos rechaza el acceso. Pero ¿seguro que hemos leído bien la pregunta?


Lo he leído
Estoy en desacuerdo
Estoy mintiendo


Vía: KiLotr's Blog.

✽ 31/8/10

☆ 14 comentarios

¿Seguimos o paramos de una vez con esto?

Fuente imagen
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es atacante; el de salir es saliente; el de cantar es cantante y el de existir, existente ¿Cuál es el del verbo ser? Es ente, que significa Lo que es, existe o puede existir. Dicho de otra manera, lo que tiene entidad. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación -ente o en su forma genérica, -nte, para indicar que ejecuta la acción expresada por la base (sic).

Así, al que preside, se le debería llamar presidente, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. Presidenta está admitido, pero es una de las pocas excepciones que encontramos en el diccionario.

De esta manera, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”...

Visto esto, nuestros políticos y políticas, así como muchos periodistas (hombres y mujeres, claro), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones.


Un grupo de hombres han firmado un manifiesto en defensa del género.  Algunos de ellos eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el almacenisto,... Porque puestos a inventar, ¿por qué no adoptar el -isto para lo que debería terminar en -ista y así equilibrar totalmente la balanza? 

¡Bendito ministerio de Igual-da!

Cuesta comentar esto perteneciendo al género masculino sin parecer parcial, pero el tema me lo inspiró hace pocos días precisamente una amiga. Me comentó que actualmente las memorias escolares ocupaban el doble que antaño con tanto desdoblamiento: "los alumnos y alumnas", "los profesores y profesoras del centro", "la asociación de padres y madres de alumnos y alumnas" ¿De verdad es tan perjudicial para las mujeres usar el genérico, sea terminado en -o, sea terminado en -a?


Extraído de un correo que no cita el autor concreto. Contenido comprobado con el Diccionario de la lengua española,  casi suscrito en su integridad y modificado a su antojo, por un servidor.

✽ 12/8/10

☆ 2 comentarios

No se escapa nadie

Claro. Si sólo prohibimos ojear, se escaparían los listillos que pasaran las hojas sin mirarlas y si sólo prohibíamos hojear, se escaparían los que simplemente las miraran sin tocar las páginas ni nada.

Para mí que con que la gente no hojee los periódicos, aunque los mire, ya conseguimos que estos no se estropeen, pero por si acaso... Aunque está claro que cerrando todos los caminos, nos evitamos problemas.


ojear.
1. tr. Mirar a alguna parte.
2. tr. aojar (‖ hacer mal de ojo).
3. tr. Lanzar ojeadas a algo.
4. tr. Mirar superficialmente un texto.

hojear.
1. tr. Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno.
2. tr. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.
3. intr. Dicho de un metal: Tener hoja.
4. intr. Dicho de las hojas de un árbol: moverse (‖ menearse).

Real Academia Española

✽ 13/7/10

☆ 2 comentarios

Los bancos no copian en la universidad, así les va...

¿Quién no ha hecho un curso de verano en Salamanca? Muchísima gente, entre ellas yo. Así que este verano decidí hacerlo.

Busqué uno en el que solo tuviera que escuchar, nada de trabajar y con las tardes libres para visitar la ciudad. Lo encontré, me inscribí y... a Salamanca me fui.

Y ya puestos a pasar unos días en un ciudad universitaria, que todo fuera muy universitario: campus "Miguel de Unamuno" y residencia universitaria... así que en el Colegio Oviedo me instalé.

Todos sabemos que el saber no ocupa lugar, pero que sí requiere dinero. Mi gran suerte fue que en el mismo Colegio Oviedo hay instalada una sucursal del Banco Santander.

Mi primera visita y mi primera foto para dicha sucursal.


Y es que los bancos no copian en la universidad.

✽ 6/7/10

☆ 2 comentarios

BOOK: Lo último en tecnología

Curioso vídeo que reivindica el libro tradicional frente a un mundo cada vez más tecnológico. Cargado de humor e ironía nos presentan un revolucionario dispositivo que transformará nuestra manera de entender el mundo: BOOK.


Siempre nos gusta citar las fuentes y en este caso lo hemos encontramos en leerestademoda.

Si bien parece claro que el vídeo ha sido creado por el equipo de leerestademoda, el origen del guión no está tan claro. En internet podemos encontrar el texto en inglés, tal y como nos cuenta Farándula en su blog.

Independientemente de la polémica que pueda haber suscitado, el vídeo es merecedor de ser visto por las nuevas generaciones a las que, quizás con el uso de un lenguaje cercano a ellos, les llame la atención este "nuevo dispositivo".

✽ 29/6/10

☆ 3 comentarios

Un generador de ambigramas de verdad

Creo que a estas alturas, a muy pocos se les escapa que por aquí somos bastante aficionados a esto de los ambigramas. De hecho, incluso hemos hecho nuestros pinitos con ellos.

Hace tiempo, no existía ninguna herramienta online decente para generar ambigramas. Por ahí andaba Ambimatic (1996) de Ambigram.com, pero sus resultados eran algo tristes.


Afortunadamente, para aquellos que gusten de ver palabras boca arriba y boca abajo, este mismo sitio actualmente incluye un par de enlaces (comerciales) con generadores de ambigramas bastante mejorados. De hecho, si el generador no es capaz de construir algo decente, simplemente avisa de ello y no ofrece ningún diseño.

Uno de ellos está en FlipScript y ofrece las variantes de tipografía Old English o Script. El otro es  Wow Tattoos, pero parece que el programa es el mismo.


Juzgad vosotros mismos si la cosa ha mejorado o no.

✽ 18/3/10

☆ 2 comentarios

El manuscrito Voynich. ¿Gran secreto o gran timo?

Un cuaderno sin indicaciones, marcas o dibujos en su portada. Un manuscrito que contiene imágenes no identificables, texto escrito en un alfabeto y lenguaje desconocido y creado en un lugar y fecha igualmente desconocidos. Eso es el Manuscrito Voynich.

Se calcula que sus algo más de 200 páginas se llenaron hace unos 500 años, pero todavía no se ha podido interpretar su contenido.

Su apodo proviene de la persona que lo dió a conocer entre el gran público, Wilfrid M. Voynich, un lituano comerciante y coleccionista de libros antiguos y raros, nacionalizado estadounidense, cuyo auténtico nombre era Michal Wojnicz. En 1912, Voynich lo compró a unos jesuitas italianos tras descubrir el texto en una biblioteca de Villa Mondragone en Frascati, cerca de Roma. Los extraños caracteres del libro provocaron tanto su curiosidad, que una vez en su poder fotografió todas las páginas y las envió a los más afamados lingüistas del momento, con la intención de conseguir descifrar su contenido. Ninguno fue capaz de traducir la obra y ni tan siquiera lograron reconocer su tipografía.


El manuscrito cuenta al menos con 116 hojas escritas por ambas caras, relativamente pequeñas (poco más de 15 por 22cm.), de las cuales actualmente quedan sólo 104. Tanto la escritura como las ilustraciones del cuaderno son únicas. Debido a la imposibilidad de traducir el texto, las imágenes son la única pista sobre la naturaleza y la fecha de redacción del libro.

La mayoría son plantas, casi todas sin identificar, pero aunque no se distinguen claramente capítulos o secciones, hay más o menos consenso en que además de la botánica, el contenido del libro toca la astrología, anatomía humana, cosmologia, farmacia y recetas. Estas últimas se distinguen por formar muchos párrafos cortos, cada uno marcado con una flor o una estrella, que hacen pensar en una serie de órdenes, pasos o instrucciones para elaborar algo. ¿El qué? No se sabe, al igual que con los otros temas.

En el Manuscrito Voynich aparecen muchos dibujos y símbolos utilizados en antiguos manuales de alquimia medievales muy estudiados, lo que refuerza la idea sobre las distintas disciplinas que se han "catalogado".

Sin embargo, si bien con las imágenes se puede hacer alguna especulación más o menos afortunada, con el texto no se ha conseguido ningún resultado satisfactorio. Infructuosos pero destacables, son los esfuerzos del equipo de criptógrafos que rompió el código de la Armada Imperial Japonesa (1945), así como el más reciente (2000) análisis del Gordon Rugg en colaboración con Joanne Hyde. Estos últimos doctores en la Universidad de Keele, Inglaterra.

El hecho de que en tanto tiempo no haya podido descifrarse siquiera en parte, ha alimentado la teoría de que todo el manuscrito pudiera ser fruto de un alquimista loco o incluso la obra de un bromista medieval.

Básicamente se pueden distinguir unos 30 caracteres distintos, que forman 35.000 palabras. Los textos reunen muchas de las características de gran parte de las lenguas conocidas, como la complejidad de su construcción, repetición de palabras y numerosas regularidades en la estructura de los vocablos.

En cuanto al tamaño de las palabras, Rugg descubrió que las más comunes tienen cinco o seis caracteres, mientras que la aparición de palabras más largas o más cortas cae brúscamente. En una gráfica esto representaría una campana de Gauss, cosa bastante inusual en lenguas humanas donde abundan las palabras largas. Sin embargo, es improbable que esto se hiciera como parte de un hipotético engaño, simplemente porque el concepto estadístico en que se basa no fue inventado hasta varios siglos después de que se escribiera el manuscrito.

El contenido del libro es absolutamente público, pero aún así, el enigma continúa. El número hace la fuerza, así que aunque en este caso no exista una recompensa económica, quizás tú ingenio o intuición podrían ayudar a arrojar algo de luz sobre este puzzle.



Actualización 13-02-2011: Con el sistema del carbono-14, el manuscrito se ha conseguido datar dentro del siglo XV, unos cien años antes de la fecha en la que se pensaba que fue escrito. Discovery News.

Saber más

✽ 8/3/10

☆ 3 comentarios

Sólo treinta euros

Con voz tímida y ojos llenos de expectativa, el pequeño hijo recibió a su padre al volver este del trabajo y le preguntó:
- “Papá, ¿cuánto ganas por hora?”

El padre con gesto severo le respondió:
- “Oye, hijo esas cosas ni a tu madre se las digo y ya no me molestes que vengo muy cansado del trabajo”.

Pero el niño insistió:
- “Pero papá, dime por favor cuánto ganas por hora”.

La reacción del Padre fue menos severa y respondió:
- “Gano solamente treinta euros por hora”.

El niño volvió a preguntar:
- “Papá, ¿me puedes prestar diez euros?”

El Padre se enojó y con mucha brusquedad le dijo:
- "¡Así que esa es la razón de saber cuánto gano por hora!. Vete, ya deberías de estar durmiendo y no molestándome, niño egoísta!”

Un poco después, el padre reflexionó sobre lo acontecido; se sentía culpable y no podía ver su programa de televisión tranquilo. El padre pensaba que quizás su hijo quería el dinero para comprar algo de mucho interés para él, por lo que queriendo descargar su conciencia se levantó del sofá y fue hacia el cuarto del pequeño niño y en voz muy baja le preguntó:

- “¿Duermes hijito?”
- “No papá”, respondió el pequeño.
- “Escucha hijo, aquí tienes los diez euros que me pediste”.
- “¡Gracias papa!” dijo el niño metiendo sus manitas debajo de la almohada y sacando otros veinte euros.

Entonces le dijo:
- “¡Papá ahora sí estoy muy feliz ya completé treinta euros!”
- “Bien hijo, ahora dime, ¿para qué quieres esos treinta euros?"
- “PAPÁ ¿ME PODRÍAS VENDER UNA HORA DE TU TIEMPO?”

Autor desconocido

✽ 2/1/10

☆ 4 comentarios

El libro de los récords del ingenio

Supongamos que a cada letra le asignamos el valor numérico de su posición en el alfabeto (1 á 27) . ¿Qué palabra de entre las existentes en la última edición vigente del Diccionario de la Real Academia Española o que se obtenga de ellas por conjugaciones verbales, cambio de género o número, o cualquier otra operación gramaticalmente válida, tendrá el valor más próximo a 1.000.000 multiplicando sus distintos letras?

Este es uno de los retos propuestos por El Libro de los Récords del Ingenio que por cierto, está resuelto con varias soluciones imbatibles: DESÉESE, SESEASE y SESEES, todas ellas con un resultado exacto de 1.000.000

En palabras del autor,
"En este blog nos dedicamos a recopilar problemas recreativos para mejorar (técnicamente, de optimización). Por ejemplo: hallar la palabra castellana más larga que tenga todas sus letras en orden alfabético, o la partida de ajedrez más breve o el mayor número primo con todas sus cifras diferentes. Los desafíos versan sobre letras, números y ajedrez."
Cualquiera puede proponer una solución a los distintos desafíos, así como mejoras sobre los existentes. Si no fuera posible mejorar un reto, también se agradece el envío de la demostración de su imbatibilidad. Sería el caso del primer problema expuesto en este post, ya que es imposible quedar más próximo a 1.000.000 que obteniendo ese mismo número. Por supuesto, también podeis plantear nuevos problemas.


Sobre todo en juegos de letras, podeis encontrar cosas tan asombrosas como estas...
Anagramas sin concordancia
Grupos de anagramas de 14 letras
Grupo de palabras en orden

...aunque mis favoritas son las cadenas, como se puede comprobar ;)

Os gusten o no, no se puede negar que son unos récords un poco más sesudos que por ejemplo este.

✽ 27/6/09

☆ 1 comentario

Ayer hallé... otra errata más.

Visto así, podría ser sólo una errata tipográfica:



Pero cuando poco después se repite otra vez el mismo fallo con la misma palabra, ya empiezo a sospechar que quizás el editor titular se ha ido de vacaciones y han cogido al primero que pasaba por ahí como sustituto. ¿O quizás es que no lo han sustituido para ahorrarse un sueldo?


Le otorgamos al editor el beneficio de la duda, hasta que aparezca la tercera...

Visto en la versión escrita, aquí y aquí.

✽ 6/4/09

☆ 2 comentarios

Psilocogía

Sólo para pasar el rato...


Una historia con final increible pero lógico.

Una chica en el funeral de su madre, ve a un apuesto joven que no conocía. Es fantástico, el hombre de sus sueños. Surge el amor a primera vista y se siente irremediablemente atraida por él. Unos días más tarde, la chica mata a su propia hermana.

Pregunta:
¿Por qué razón ella mató a su hermana?

Piensa un poco la respuesta a la pregunta. Aquí tienes la solución para comprobar.


RESPUESTA:

Ella tiene la esperanza que el chico tiene alguna relación con la familia y acudirá a este nuevo funeral.

Si has respondido correctamente, piensas como un psicópata.
Si no has dado con la respuesta correcta... tanto mejor para tí.
Si tus amigos la aciertan, te recomiendo que los mantengas a distancia.




Cuenta-letras.

Esta es una prueba de rapidez. Tienes que contestar en un máximo de 10 segundos, que es tiempo más que suficiente para hacerlo correctamente.

El tiempo empieza... ¡ya!
Cuenta el número de 'F' en el texto siguiente:

+++++++++++++++++++++++++++
FINISHED FILES ARE THE RE-
SULT OF YEARS OF SCIENTIF-
IC STUDY COMBINED WITH THE
EXPERIENCE OF YEARS
+++++++++++++++++++++++++++


¡Eso es todo! Aquí la solución.)


RESPUESTA:

¿Tres? Lo siento, hay seis. Puedes probar a contarlas de nuevo.

No sé exactamente por qué pasa, pero no nos manejamos bien con la palabra OF.

Aquí, otro te contaría que cualquier persona que cuente seis 'F' a la primera es un genio, que cuatro o cinco es más bien raro y tres es lo normal... pero probablemente no sea cierto y sólo sea una forma de divertirse. Lo que puedo asegurarte es que para menos de tres, deberías ir cambiando de gafas.





Sumas.

¿Alguna vez te preguntaste si tu cerebro funciona con normalidad o es diferente? Pues haz todo lo en serio que puedas este ejercicio y encontrarás la respuesta.
Sólo tienes que seguir las instrucciones, y responder a las preguntas

Otra vez, necesitamos que tu respuesta sea rápida, porque buscamos el primer impulso. No tienes que escribir la respuestas, sólo calcular el resultado mentalmente.

15+6=?

3+56=?

89+2=?

12+53=?

75+26=?

25+52=?

63+32=?

123+5=?

¡Rápido!
¡Piensa en una herramienta y un color!

Solución.


RESPUESTA:

Piensas en un martillo rojo ¿No es cierto?

La mayor parte de las personas damos esta respuesta cuando no reflexionamos sobre cual será la respuesta más adecuada. Sin embargo, es evidente que puedes formar parte del 5% que dice cualquier otra cosa. No pasa nada. Lo único es que este post no te hará la menor gracia y no se lo pasarás a tus amigos.




Prueba del pie derecho ¿inteligente?

Vale la pena intentarlo. Después de la primera vez, posiblemente volverás a intentarlo alguna más.

1. Mientras estás sentado, levantas el pie derecho del suelo y empiezas a hacer círculos en el sentido de las agujas del reloj.

2. Sin dejar de hacer los círculos en el sentido indicado con el pie derecho, simplemente intenta dibujar un número 6 en el aire con tu mano derecha.

Solución.


RESPUESTA:

No hay SOLUCION. Tu pie simplemente no te obedece y cambia de dirección. Curioso ¿no?




¿Quién se dió cuenta de lo que realmente está escrito en el título de este post?

De nuevo el efecto Stroop.
 
Ir Arriba