Lo habitual es que el arte de un libro esté en su contenido, en los textos o imágenes que sus autores plasman con tinta en ellos, pero hay otros como Emma Taylor que hacen del continente su materia prima para crear asimismo algo muy bello.
Este tipo de cosas no son del todo agradables para aquellos que aman los libros, pero en la era digital en la que el papel va perdiendo peso frente a los formatos electrónicos, esta modalidad del papel esculpido no deja de ser un homenaje a ellos. De otra manera ¿dónde acabarían?
Desde el interior de un libro se llama la colección.
Stress es un corto de animación de un minuto (más menos) que nos llega de la mano del diseñador gráfico Magnus Engsfors, cofundador de Babusjka Motiongraphics (Oslo).
Estrés es una intenso y granulado viaje de 24 horas en blanco y negro, que tiene como objetivo crear una sobrecarga de tensión en el espectador, así como ilustrar los estados biológicos, físicos y psicológicos del estrés.
Desde luego que el objetivo se consigue, así que si padece de ansiedad le aconsejamos sinceramente que se abstenga de visualizar el corto.
Animación y Dirección: Magnus Engsfors
Música: Broken Note - Meltdown
Robert J. Lang lleva más de cuarenta años estudiando el arte del origami y actualmente es uno de los maestros más importantes de esta disciplina con más de 500 diseños propios y sus correspondientes diagramas catalogados.
Sus diseños tienen un gran nivel de detalle y realismo, alcanzando algunos de ellos categoría de récord por su complejidad. En esta ocasión nos hemos recreado visualmente con sus diminutos artrópodos, aunque en su sitio hay muchas categorías más.
El motivo de centrarnos en insectos, arácnidos y demases es que si ya tiene mérito el detalle de sus obras, mucho mayor es este cuando descubrimos que se trata de modelos de muy pocos centímetros. Aquí la prueba.
7,62 cm
0,62 cm
Su trabajo combina características clásicas orientales con aspectos de la escuela occidental de diseño matemático con el énfasis, produciendo modelos distintivos, elegantes y de gran dificultad.
Lang fue en 1992 el primer occidental invitado como ponente al encuentro anual de Nippon Origami Association. Desde entonces es habitual en todas las convenciones importantes de origami de todo el mundo. Da conferencias sobre el origami y su conexión con las matemáticas, la ciencia y la tecnología, así como sobre aplicaciones de plegado en el diseño industrial.
10,16 cm
7,62 cm
Ha realizado exposiciones en Nueva York (Museo de Arte Moderno), Paris (Carrousel du Louvre), Salem (Peabody Essex Museum), San Diego (Mingei Museum of World Folk Art), y Kaga, Japón (Nippon Museum Of Origami) entre otros.
7,62 cm
Lang nació en Ohio y creció en Atlanta, Georgia y actualmente reside en Álamo, California. Hoy día se dedica a tiempo completo a su carrera de artista, pero anteriormente trabajó como físico e ingeniero, llegando a firmar más de 80 publicaciones técnicas y 50 patentes entre las que se encuentran algunas relacionadas con láseres semiconductores, óptica y optoelectrónica integrada.
15,24 cm
20,32 cm
Suyas son también las figuras que aparecen en este anuncio del modelo Endeavor de Mitsubishi.
La mayor parte de la exposición incluye el patrón de pliegues que requiere el papel para conseguir los modelos, pero sin más instrucciones, así que suerte para los valientes ;)
Todas las imágenes proceden de la web del autor y han sido publicadas con permiso expreso de este.
Dimitri Tsykalov es un moscovita que actualmente vive y desarrolla su obra desde París. Principalmente dedicado a la talla y al montaje en madera de objetos poco usuales, una gran parte de su trabajo resulta bastante peculiar. Precisamente es aquella en la que usa otro tipo de materia primas y más adelante comprobaréis que no deja indiferente.
Estas dos son de su colección Body y -especialmente la primera- recuerdan bastante a las pinturas a partir de plantas y frutas de Giuseppe Arcimboldo, aunque en este caso hay más fiambre que otra cosa.
Como decía al principio, su especialidad parece que es la madera, pero no penséis que es un escultor al uso. Siguiendo con su faceta más gore, estos son reproducciones de órganos humanos de gran tamaño, hechos con madera, corteza de árbol y tierra. Formaron parte de la exhibición Anatomy, entre los años 2002 y 2005.
Chinos y japoneses se disputan la técnica de la talla de frutas y verduras, pero a Tsykalov lo que le interesa de esto es sólo poder contar con otro material más para esculpir. Skulls es una tétrica muestra de talla de calaveras en todo tipo de género hortofrutícola: coles, remolachas, manzanas, sandías, berengenas...
Los artistas más vanguardistas promulgan que su objetivo es no dejar indiferente a nadie que perciba su obra, pero en ocasiones lo que consiguen es rayar el mal gusto. En este caso, Meat es como mínimo inquietante. Modelos desnudos equipados con material bélico hecho con pedazos de carne, probablemente como crítica a la violencia.
Y para terminar, la parte más convencional -por decir algo- de este artista: coches, tecnología Picapiedra y salas completas en madera. Woodland, el mundo en madera.
Como podéis imaginar se trata en la mayoría de ocasiones de anamorfosis, imágenes interpretadas sobre un plano oblicuo de tal manera que no se distinguen bien si no observan desde un punto determinado. Los diseños así construidos adquieren un realismo 3D superior al de otras técnicas.
Probablemente esta es una de las pocas ocasiones en las que los visitantes pudieron tocar o incluso sentarse encima de cualquier obra sin que el guardia de turno les llamara la atención. Y a tenor de las fotografías seguro que pasaron un buen rato.
Si el hiperrealismo persigue representar la realidad con más fidelidad y objetividad que la propia fotografía, no se me ocurre otro término más acertado para alguien que ya no solo desafía a la fotografía sino a la propia realidad.
Hablamos de Mark Crilley, un ilustrador estadounidense que en su canal de YouTube ha colgado algunos ejemplos de cómo se las gasta cuando ponene un lápiz en su mano.
El tercer vídeo fue el primero que descubrí de este tipo. Alucinante.
Esto de la derecha sería lo único que veríamos si no indagáramos un poco más para averiguar qué esconde realmente esta figura de madera y podéis imaginar que lo hay. De lo contrario, lo más probable es que no nos hubiéramos molestado en hacer ninguna mención sobre ella.
La pieza en cuestión es obra de John V. Muntean, un doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Chicago, ciudad en la que reside y en la que trabaja como espectroscopista.
Ha sido bautizada como Evolution II y su nombre queda justificado tras girarla y observarla desde distintos ángulos.
Las proyecciones que se ven en estas tres capturas supongo que sirven para hacerse una idea.
No se me ocurre la relación directa pero su tesis de 1990 titulada "Aspectos cuantitativos de la espectroscopia con resonancia magnética nuclear sobre carbono 13 en estado sólido", fue lo que le llevó a descubrir esta curiosa forma de arte que él llama Esculturas de ángulo mágico.
No sé si coincidirás ahora conmigo en la primera apreciación del anterior párrafo, pero como mínimo haría falta una muy buena imaginación o muchos conocimientos técnicos, para que deducir cual es la auténtica conexión entre una cosa y otra.
En el sitio web del autor podrás encontrar multitud de obras más. Todas las imágenes mostradas en esta entrada han sido obtenidas de ese sitio.
Bailarines (Dancers) es una de las esculturas más recientes.
El otro día Antonio Zafra a través de su blog, me hizo volver a disfrutar de un antiguo pero sensacional vídeo de Local Vocal en el que hacen un fantástico recopilatorio de algunos buenos temas de los 90. Para el que no los conozca son un conjunto danés de unos 20 componentes que interpreta sin instrumento musical alguno. Es el estilo musical conocido como A cappella (A capela en español).
Pero no son los únicos que hacen del uso exclusivo de sus gargantas un espectáculo. Los también muy conocidos gracias a La Red, Voca People, no les van a la zaga.
Aquí os dejo con los Voca y con algunos otros no tan conocidos. Los últimos son algo más frikis, pero el hecho de que estén interpretados por un solo tipo me resulta asombroso.
Thriller. Michael Jackson
Lemon Tree. Fools Garden
Caravan of love. The housemartins
(Versión original. En 1986 los vídeo-clips eran así)
Serían ideales para seguir un régimen tan variado como estricto en cantidad de calorías. Con su reducido tamaño que seguro nadie adivinaría de no ser por el título de la entrada y por las referencias que en algunas imágenes podemos apreciar, comerse un buena mariscada, una pizza y un pastel de una sola sentada sin perder la línea, no debería ser un problema.
La pega es que sin estar seguro, sospecho que la arcilla polimérica no sienta muy bien del todo.
El autor de estas obras es Shay Aaron un joven israelí de 27 años que bien podría ostentar el título del mejor miniaturista alimentario. Su inspiración son los platos reales de cualquier parte del planeta cuya "receta" obtiene de Internet.
Aunque hay diversos tamaños, casi todas sus piezas están hechas a escala 1:12, lo que hace que las más grandes apenas sobrepasen los 40 mm. El material es una arcilla muy utilizada en manualidades que endurece al calentarla en un horno.
Aaron se gana la vida con estos manjares, pero los orígenes de esta pasión estuvieron en sus problemas de peso (revista Food4brain).
Creo que la razón por la que comencé a crear comida falsa fue ayudarme a mí mismo a superar mi problema de peso. Desde muy pequeño tuve este problema. Hace cuatro años cuando tenía 23, mi peso llegó a 140 kg. y era realmente un tipo obeso muy deprimido. En aquel entonces ya trabajaba con arcilla polimérica haciendo flores y piezas decorativas para casa. Un día uno de mis clientes me pidió hacer una réplica de un plato tradicional judio en miniatura. Pienso que fue la primera vez que descubrí qué era lo que en verdad quería hacer los siguientes cinco años: comida en miniatura. Hacer objetos comestibles a escala me ayudó a perder sobre 80 kg. Me sentí como si estuviera reemplazando pasión por comida grasienta o por falsos productos de panadería. Puedo decir que la arcilla polimérica salvó mi vida y me ayudó a ser una persona más saludable.
En la conocida tienda online Etsy podéis encontrar pendientes y colgantes con estos dietéticos productos como protagonistas. Para seguir la obra de Shay Aaron tenéis los siguientes espacios en Internet: